Síguenos

Fallas

GALERÍA| Premios Champions Playbacks 2024

Publicado

en

Premios Champions Playbacks 2024

Los Champions Playbacks es un evento anual celebrado con gran entusiasmo en la ciudad de Valencia.

Este evento, que tiene lugar en el emblemático cauce del río Turia cada julio, es una celebración vibrante y colorida que reúne a artistas y espectadores en un espectáculo de talento y creatividad sin igual.

El escenario de los Champions Playbacks se llena de vida con actuaciones que imitan a la perfección a grandes estrellas de la música. Los participantes, provenientes de diversos comisiones falleras y con una amplia variedad de estilos, compiten con el objetivo de ofrecer la mejor interpretación playback, es decir, sincronizando sus movimientos y gestos con la música de fondo para recrear presentaciones icónicas.

Uno de los aspectos más destacados del evento es la diversidad de premios que se otorgan, reconociendo diferentes facetas del arte escénico. Entre los galardones, se encuentran:

  1. Mejor Decorado: Este premio se otorga al grupo o intérprete que presente el escenario más impresionante y creativo. La decoración juega un papel crucial en sumergir al público en la actuación, y los competidores dedican mucho esfuerzo para crear ambientaciones sorprendentes y únicas.
  2. Mejor Vestuario: La apariencia es esencial en los Champions Playbacks. Este premio celebra a aquellos que, mediante sus trajes y atuendos, logran capturar la esencia del artista original, aportando un toque de autenticidad y espectacularidad a su presentación.
  3. Mejor Coreografía: Sin una coreografía bien ejecutada, el playback perdería gran parte de su encanto. Este galardón reconoce a los grupos o individuos que muestran una sincronización perfecta y movimientos dinámicos que complementan la música y la historia que están contando en el escenario.
  4. Mejor Intérprete Masculino y Femenino: Estos premios destacan a los mejores artistas en sus respectivas categorías. La capacidad de transmitir la energía, actitud y carisma del artista original es clave para ganar estos reconocimientos, y los ganadores suelen ser aquellos que logran cautivar al público con su actuación.

El ambiente festivo de los Champions Playbacks en Valencia no solo es un punto de encuentro para amantes de la música y el espectáculo, sino también una oportunidad para que los artistas muestren su talento y creatividad en una plataforma que valora la dedicación y el esfuerzo detrás de cada presentación. Año tras año, el evento sigue creciendo en popularidad, consolidándose como una de las citas ineludibles del verano valenciano.

Este es el listado de los premios Champions Playbacks

– Mejor decorado: Antoni Pardo (Torrent)
– ⁠Mejor vestuario: Antoni Pardo (Torrent)
– ⁠Mejor coreografía: Plaça Lepanto (Benetússer)
– ⁠Mejor interprete femenina: Noemí Olmo en el papel de Ana de la falla Plaça Lepanto (Benetússer)
– ⁠Mejor interprete masculino: David Avia en el papel de Beetle Juice de la falla La Rambleta de Catarroja

10- Barri del Carme de Picanya amb ‘Priscilla, reina del desierto’
9- Poble d’Albal amb ‘Larga vida al mal’
8- Xúquer de Sueca amb ‘Encanto’
7- Josep Antoni de la Pobla de Vallbona amb ‘Hijos de la guerra’
6- Agrupació Falles Manises amb ‘Corazón de plomo’
5- Mestre Serrano de Paiporta amb ‘El robo del siglo’
4- Costa i Borràs-Aguatina d’Aragó de València amb ‘Ciao Raffaella’
3- La Rambleta de Catarroja amb ‘Beetle Juice’
2- Antoni Pardo de Torrent amb ‘Living Las Vegas’
1- Plaça Lepanto de Benetússer amb ‘El reino del hielo’

GALERÍA| Premios Champions Playbacks 2024

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo