Síguenos

Consumo

Gas Natural cambia la tarifa de sus clientes por otra un 15% más cara

Publicado

en

FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado a Gas Natural Fenosa por usar ilegalmente los datos de los usuarios de su comercializadora de mercado regulado de gas para recomendarles otras tarifas, que en realidad son un 15% más caras. En las cartas enviadas a sus clientes, les asegura además que hará el cambio automáticamente e indica que si no lo quieren, tienen que comunicárselo a la compañía.

FACUA ha denunciado las irregularidades ante las autoridades de Competencia y Consumo. Por un lado, ha pedido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que abra expediente sancionador por haberse usado ilícitamente la base de datos de clientes con tarifa regulada para publicitar las tarifas de otra comercializadora del grupo. Esto la posiciona en una situación de ventaja competitiva en relación con el resto de compañías de mercado libre, lo que representaría una infracción del artículo 3 de la Ley 15/2017, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia, consistente en el falseamiento de la libre competencia. Prácticas similares dieron origen el pasado junio a la apertura de un expediente sancionador de la CNMC a Gas Natural Fenosa y Endesa.

Los otros tres fraudes, consistentes en ofertar de forma engañosa tarifas que inflan los recibos, omitir en ellas los impuestos para que parezcan más bajas y anunciar la modificación unilateral de los contratos sin el consentimiento expreso de los usuarios, han sido denunciados por FACUA ante varias autoridades de protección al consumidor. Entre ellas, la Agencia Catalana de Consumo, al tener el grupo Gas Natural Fenosa su sede social en Cataluña.

«La modalidad de tarifa que te recomendamos»… un 15% más cara

«Viendo que tu consumo aproximado de gas es de 2.397 kWh, la modalidad de tarifa que te recomendamos es la Tarifa Estable Economy». Éste es el texto que aparece en una de las cartas remitidas por Gas Natural Servicios SDG a los usuarios de la comercializadora del grupo que aplica las tarifas de mercado regulado, Gas Natural SUR SDG. En la comunicación se observa que ésta empresa no sólo ha facilitado a su filial los nombres y direcciones de sus clientes, sino también los datos relativos a su consumo.

Las tarifas recomendadas en las cartas son considerablemente más caras que las de mercado regulado (TUR) vigentes en la actualidad, de las que Gas Natural no informa en las cartas para evitar que los usuarios se den cuenta de la trampa. Así, el precio fijo mensual de la Tarifa Estable Economy con los impuestos incluidos es de 6,05 euros, un 15,9% por encima de los 5,22 euros que se aplican con la TUR. En cuanto a la tarifa por el consumo, los 7,39 céntimos por kWh de la oferta de mercado libre es un 14,6% más cara que los 6,45 céntimos/kWh que se aplican en el mercado regulado.

¿Cambio sin el consentimiento de los usuarios?

«Estos precios y su descuento asociado se aplicarán a partir de tu próxima renovación», indican las cartas, que reciben los clientes unos meses antes de la prórroga que cada año se produce de forma automática en sus contratos de mercado regulado. Gas Natural advierte de que si no se quiere el cambio de tarifa -y de compañía-, hay que reclamarlo por teléfono: «Si tuvieras dudas o la tarifa propuesta no fuera de tu interés y quisieras mantener tu tarifa actual, puedes llamarnos», señala al final de su comunicacion a los clientes.

Además, en la información que ofrece sobre las tarifas, la comercializadora no incluye ni el 21% de IVA ni el Impuesto Especial de Hidrocarburos, 0,234 céntimos por cada kWh consumido. Se trata de otra práctica prohibida por la legislación, concretamente por el artículo 60 del texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, que obliga a facilitar «el precio total, incluidos todos los impuestos y tasas» en la publicidad e información comercial.

Asimismo, la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal señala en su artículo 5 que «se considerará desleal por engañosa cualquier conducta que contenga información falsa o información que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación induzca o pueda inducir a error a los destinatarios, siendo susceptible de alterar su comportamiento económico», cuando incida, entre otros aspectos, en «el precio o su modo de fijación, o la existencia de una ventaja específica con respecto al precio».

Y el artículo 27 de la mencionada norma señala que «igualmente se considerarán desleales por engañosas las prácticas que transmitan información inexacta o falsa sobre las condiciones de mercado o sobre la posiblidad de encontrar el bien o servicio, con la intención de inducir al consumidor o usuario a contratarlo en condiciones menos favorables que las condiciones normales de mercado».

Fuente: Facua.org

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Alerta por ‘listeria’ en estos quesos franceses distribuidos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

retirada queso listeria
Imagen del producto afectado. - AESAN

AESAN amplía la alerta alimentaria en España

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha ampliado la información relativa a la alerta por la presencia de Listeria monocytogenes en varios quesos brie y camembert procedentes de Francia y distribuidos en distintas comunidades autónomas, entre ellas la Comunitat Valenciana.

Esta bacteria puede causar listeriosis, una infección especialmente peligrosa en personas con sistemas inmunitarios debilitados, ancianos, bebés y mujeres embarazadas.

Nuevos productos y lotes afectados

La AESAN ha informado de la distribución en España de un nuevo producto:

  • Queso Brie Meule de 1 kg con diferentes fechas de caducidad.

Además, se han ampliado los lotes afectados correspondientes al queso camembert de la variedad “Viejo Porche”.

Detalle de productos afectados:

  • Camembert du caractere vieux porche, 250 gramos, con fechas de caducidad: 15/08/25 y 27/08/25.

  • Queso Brie Royal Faucon, 1 kg, con fecha de caducidad: 01/09/25.

  • Queso Brie Meule, marca Mariotte, 1 kg, con lotes y caducidades:

    • C5169141 – 18/08/25

    • C5176121 – 28/08/25

    • C5182124 – 01/09/25

Comunidades autónomas afectadas por la distribución

Según la información disponible, la distribución de estos quesos contaminados ha alcanzado las comunidades autónomas de:
Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Comunitat Valenciana y País Vasco.

No obstante, la AESAN advierte de que pueden haberse producido redistribuciones a otras regiones de España.

Relación con un brote de listeriosis en Francia

Esta alerta alimentaria está vinculada a un brote de listeriosis en Francia, actualmente bajo investigación por parte de las autoridades sanitarias francesas. La coordinación internacional es fundamental, ya que los productos implicados forman parte de cadenas de distribución que alcanzan varios países europeos.

Recomendaciones para consumidores

La AESAN ha emitido una serie de recomendaciones para la población:

  • No consumir ninguno de los quesos incluidos en la alerta.

  • Si se han consumido y aparecen síntomas como vómitos, diarrea, fiebre o malestar general, acudir de inmediato a un centro de salud.

  • En el caso de mujeres embarazadas, se aconseja consultar las recomendaciones de la agencia sobre alimentos que deben evitarse durante el embarazo por riesgo de listeria.

Entre los productos desaconsejados durante la gestación destacan los quesos blandos y sin pasteurizar, precisamente los más susceptibles de estar asociados a la bacteria Listeria monocytogenes.

Retirada de los productos afectados

La información sobre esta alerta ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).

El objetivo es garantizar la retirada inmediata de los productos afectados de los canales de comercialización e identificar posibles casos relacionados con el brote.

La listeria: todos los riesgos

La listeria es una bacteria que puede causar una enfermedad llamada listeriosis en los seres humanos. La bacteria responsable de la listeriosis se llama Listeria monocytogenes. Aunque la infección por listeria es relativamente rara, puede ser grave, especialmente en ciertos grupos de personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y adultos mayores.

Características de la Listeria monocytogenes:

  1. Ubicuidad: La listeria se encuentra comúnmente en el medio ambiente, como el suelo, el agua y algunos alimentos.
  2. Resistencia: Puede sobrevivir y multiplicarse a bajas temperaturas, lo que la hace capaz de crecer incluso en refrigeradores y congeladores.

Riesgos y grupos de mayor riesgo:

  1. Personas Inmunocomprometidas: Aquellas con sistemas inmunológicos debilitados, como personas con VIH, pacientes en tratamiento de cáncer, o aquellos que toman medicamentos inmunosupresores.
  2. Embarazadas: La listeriosis durante el embarazo puede tener consecuencias graves para el feto, como infecciones, defectos congénitos, parto prematuro o incluso la muerte del feto.
  3. Adultos Mayores: Las personas mayores también tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves a partir de la infección por listeria.

Síntomas de la listeriosis:

  • Fiebre
  • Mialgia (dolor muscular)
  • Diarrea
  • Náuseas
  • Confusión

La listeriosis puede causar infecciones más graves, como la meningitis, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Fuentes comunes de listeria en los alimentos:

  1. Productos lácteos no pasteurizados: El queso y la leche cruda pueden contener la bacteria.
  2. Productos del mar crudos o poco cocidos: Pescado y mariscos crudos, así como ahumados, pueden ser una fuente.
  3. Fiambres y embutidos crudos o no cocidos: La listeria puede estar presente en productos cárnicos sin cocinar, como salchichas y jamón.
  4. Vegetales crudos contaminados: Las frutas y verduras frescas pueden contaminarse a través del suelo o el agua contaminados.

Prevenir la infección por listeria:

  1. Cocinar adecuadamente los alimentos: Cocina los alimentos a temperaturas seguras para matar las bacterias.
  2. Evitar alimentos de riesgo: Especialmente aquellos mencionados, como productos lácteos no pasteurizados, pescado crudo, embutidos sin cocinar, y ensaladas preparadas.
  3. Lavado de manos y superficies: Practicar una buena higiene personal y mantener limpias las superficies de preparación de alimentos.

Si experimentas síntomas sospechosos o formas parte de un grupo de riesgo, es importante buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo