Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno central invertirá 1.436 millones en la red de Cercanías de la Comunitat

Publicado

en

(EFE).- El Gobierno central invertirá un total de 1.436 millones de euros en la mejora de la red de Cercanías de la Comunitat Valenciana entre los años 2017 y 2025, de los que 1.081,82 millones corresponden a actuaciones en infraestructuras, y 354,73 a actuaciones en el material rodante y en estaciones.

Así lo ha anunciado hoy el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, quien ha presentado los detalles del Plan de Cercanías de la Comunitat Valenciana en un acto al que han asistido el president de la Generalitat, Ximo Puig, el alcalde de València, Joan Ribó, y la consellera de Obras Públicas, María José Salvador, entre otros.

El ministro ha explicado que para hacer un seguimiento de este plan, que incluye obras como la primera fase del tren de la Costa y la conexión de Alicante con El Altet, se creará una comisión que cada seis meses evaluará el cumplimiento de estos compromisos, pues ha asegurado que el Gobierno de España está «firmemente comprometido» con la Comunitat.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha asegurado que si se ejecuta este plan «se revertirá en gran parte el déficit inversor» del Estado en la Comunitat, y ha mostrado su satisfacción porque «alrededor del 80 % de la agenda valenciana de infraestructuras está contemplada» en esta iniciativa.

Este plan no incluye ni el canal de acceso a València (339 millones) ni la estación central (1.041 millones), ni el túnel pasante (848 millones) ni la nueva plataforma entre Valencia y Castellón, pues, según De la Serna, corresponden a otro tipo de actuaciones del Gobierno que no han querido mezclar con éstas.

Así, el plan contempla una inversión de 1.081 millones por parte de Adif, de los que 459,37 millones será para la renovación y modernización de la infraestructura existente; 351,23 para la ampliación de capacidad; 130,44 millones para la extensión de la red y nuevas estaciones, y 140,78 para otras actuaciones.

A esto hay que sumar los 354,73 millones que tiene previsto invertir Renfe en la Comunitat, de los que 25,96 millones se corresponden con el plan de modernización de la flota; 312 millones al plan de material que estará finalizado en el primer trimestre de 2018, y 16,79 millones a actuaciones en estaciones.

De la Serna ha destacado que aunque el plan se alarga hasta 2025, la práctica totalidad de las actuaciones estarán finalizadas en 2022, pero habrá 4 o 5 actuaciones que se será «imposible» tenerlas finalizadas en esa fecha, como el tramo Gandia-Oliva, que está pendiente de la Declaración de Impacto Ambiental.

Ha destacado que las mejoras en la línea C-1 (València-Gandia), permitirán reducir los tiempos de viaje en 15 minutos, gracias, entre otras actuaciones, al desdoblamiento del trayecto entre Cullera y Gandia y a la prolongación de línea entre Gandia y Oliva, en lo que se considera la primera fase del tren de la Costa.

En la C-3 (València-Buñol-Utiel) la reducción será de 35 minutos (18 de los cuales se ahorrarán cuando esté el túnel pasante de València); y en línea Alicante-Murcia se prevé la conexión con el aeropuerto de El Altet (85 millones).

El president de la Generalitat ha mostrado su satisfacción por un plan que, a su juicio, representa «lo que debe ser la articulación institucional», y ha mostrado la voluntad del Consell de acordar dialogar y decidir conjuntamente actuaciones para mejorar la vida de los ciudadanos.

«Así es como realmente se cose el país», ha defendido Puig, quien ha destacado que los Cercanías de la Comunitat Valenciana son utilizados por más de 65.000 personas al día, con lo que esta autonomía ocupa el tercer lugar en número de viajeros del conjunto de autonomías, por detrás de Madrid y Barcelona.

El alcalde de València, Joan Ribó, ha dado la bienvenida a este plan que espera que se concrete «de manera clara» en los Presupuestos del Estado para 2018, y se ha mostrado dispuesto a hablar y firmar un nuevo contrato para que el túnel pasante de València se haga «lo más rápido posible».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Suspenso masivo en la primera fase de las oposiciones docentes: más del 60% no supera la prueba

Publicado

en

Suspenso masivo en las oposiciones a docentes

La primera fase de las oposiciones docentes de 2025, celebrada a finales de junio en buena parte del territorio nacional, ha resultado en un suspenso masivo. Más del 60% de los aspirantes no ha superado esta etapa inicial, necesaria para optar a una plaza fija como profesor de Secundaria o de Formación Profesional.

Datos preocupantes por comunidades

Los resultados han sido especialmente alarmantes en varias comunidades autónomas. En Aragón, solo ha aprobado el 16,5% del total de aspirantes. Murcia y Castilla-La Mancha presentan cifras similares, con más del 80% de suspensos. En Extremadura, seis de cada diez opositores han quedado fuera del proceso, y en Andalucía apenas se ha alcanzado un 50% de aprobados.

En algunas especialidades, la tasa de éxito ha sido mínima. Por ejemplo, en Mantenimiento de Vehículos en Aragón, solo uno de los 71 aspirantes ha pasado la primera fase, dejando prácticamente vacantes las 11 plazas convocadas. También en Formación Profesional, los ciclos de Sistemas Electrotécnicos y Automáticos o Instalaciones Electrotécnicas presentan un alto riesgo de quedarse sin cubrir.

 Criba en la primera fase del examen

El sistema actual establece una prueba eliminatoria inicial basada en los conocimientos específicos de cada especialidad. Solo quienes la aprueban pueden acceder a la segunda parte, centrada en competencias pedagógicas. Esta estructura ha generado una criba significativa que afectará directamente al número de plazas adjudicadas.

En Madrid, aunque no se han ofrecido cifras oficiales, se estima que al menos 325 plazas de 11 especialidades quedarán sin cubrir por el elevado número de suspensos. En Aragón, la cifra ronda las 300 plazas afectadas, principalmente en asignaturas troncales como Lengua, Matemáticas y Física y Química.

 Impacto en la educación pública

El elevado número de suspensos amenaza con agravar la interinidad en el sistema educativo, una situación que ya afecta a cerca del 30% del profesorado. Muchas de las plazas que no se adjudiquen a través de la oposición serán cubiertas de forma provisional, en algunos casos por personal sin la formación docente específica, como el máster de Secundaria.

 Un modelo de oposición cuestionado

El modelo de oposición ha sido objeto de debate en los últimos años. Frente al modelo actual, existen propuestas de evaluación continua y no eliminatoria, donde las competencias docentes y didácticas tengan mayor peso. Con este sistema, el índice de suspensos sería notablemente inferior, lo que ayudaría a reducir la interinidad sin comprometer la calidad de la enseñanza.

La discusión sobre este modelo forma parte de las negociaciones estancadas del futuro estatuto docente, una reforma clave para el sistema educativo y la estabilidad laboral del profesorado.


 

Continuar leyendo