Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Remodelación: Así queda el Gobierno de Pedro Sánchez tras los cambios

Publicado

en

Remodelación en el Gobierno de Pedro Sánchez debido a las elecciones, autonómicas y locales, del 28 de mayo, a las que concurren las ministras Reyes Maroto y Carolina Darias. El nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo es Héctor Gómez Hernández y José Manuel Miñones Condes de Sanidad.

Las ministras de Industria y Comercio, Reyes Maroto, y de Sanidad, Carolina Darias, son candidatas a las elecciones municipales del próximo 28 de mayo. Maroto es la candidata del PSOE a la Alcaldía de Madrid y Darias la candidata a la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria.

Los cambios en el Gobierno de Pedro Sánchez

Héctor Gómez Hernández, nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que Héctor Gómez Hernández será el nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo en sustitución de Reyes Maroto, que ocupa el puesto desde 2018 y deja la cartera para optar a la alcaldía de Madrid en las próximas elecciones de mayo.

Sánchez efectúa la quinta remodelación del Gobierno en la actual legislatura

Los relevos de Carolina Darias y Reyes Maroto por José Manuel Miñones Conde y Héctor Gómez Hernández al frente, respectivamente, de los ministerios de Sanidad e Industria, suponen la quinta remodelación del Gobierno de Pedro Sánchez en la actual legislatura.

Sánchez consiguió su investidura por el pleno del Congreso el 7 de enero de 2020, y cinco días después dio a conocer la composición de su Gabinete, el primero de coalición (PSOE-Unidas Podemos) en la actual etapa democrática.

Un Ejecutivo con un total de 22 ministros y con cuatro de sus miembros como vicepresidentes.

Así, Carmen Calvo fue designada vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; Pablo Iglesias vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030; Nadia Calviño vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital; y Teresa Ribera vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Les acompañaban Arancha González Laya (ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación), Juan Carlos Campo (Justicia), Margarita Robles (Defensa), María Jesús Montero (Hacienda y portavoz), Fernando Grande-Marlaska (Interior), José Luis Ábalos (Transportes, Movilidad y Agenda Urbana), Isabel Celaá (Educación y Formación Profesional), Yolanda Díaz (Trabajo y Economía Social) y Reyes Maroto (Industria, Comercio y Turismo).

Completaban ese primer Gobierno Luis Planas (Agricultura, Pesca y Alimentación), Carolina Darias (Política Territorial y Función Pública), José Manuel Rodríguez Uribes (Cultura y Deportes), Salvador Illa (Sanidad), Pedro Duque (Ciencia e Innovación), Irene Montero (Igualdad), Alberto Garzón (Consumo), José Luis Escrivá (Seguridad Social y Migraciones) y Manuel Castells (Universidades).

El 27 de enero de 2021 hubo la primera remodelación del Ejecutivo debido a la salida de Illa tras ser designado candidato del PSC para las elecciones a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña.

Illa fue sustituido al frente de Sanidad por Darias, quien fue relevada en Política Territorial por Miquel Iceta.

Apenas dos meses después, el 31 de marzo de 2021 el Boletín Oficial del Estado publica los cambios que suponen la segunda remodelación del equipo ministerial de Sánchez y que es consecuencia de la dimisión de Pablo Iglesias para concurrir a las elecciones autonómica de la Comunidad de Madrid.

La vicepresidencia segunda pasa a estar desempeñada por Nadia Calviño y Yolanda Díaz asume la tercera, mientras Ione Belarra se hace con la cartera de Derechos Sociales y Agenda 2030.

El 12 de julio de ese mismo año el BOE publica la tercera y más amplia remodelación decidida por el presidente del Gobierno, en la que salen pesos pesados como Calvo o Ábalos y, fuera del ámbito ministerial, su director de Gabinete hasta ese momento, Iván Redondo.

Al dejar Calvo la vicepresidencia primera, las otras tres ascienden un peldaño y así, ella es sustituida por Calviño, Yolanda Díaz ocupa la segunda y Teresa Ribera la tercera.

Además, la cartera de Presidencia pasa a manos de Félix Bolaños, y José Manuel Albares releva a González Laya en Exteriores, Pilar Llop a Campo en Justicia, Raquel Sánchez a Ábalos en Transportes, Pilar Alegría a Celáa en Educación y Diana Morant a Pedro Duque.

Isabel Rodríguez es elegida para ejercer la función de portavoz que correspondía a Montero y releva en Política Territorial a Iceta, que a su vez sustituye a Rodríguez Uribes en Cultura y Deportes.

La última remodelación hasta ahora era la que obligó a hacer Castells al dimitir como ministro de Universidades por motivos de salud; el 17 de diciembre de 2021 el BOE publicó su cese y el nombramiento para ese puesto de Joan Subirats, que prometió el cargo ante el rey tres días después en el Palacio de la Zarzuela.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo