Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Remodelación: Así queda el Gobierno de Pedro Sánchez tras los cambios

Publicado

en

gobierno pedro sanchez

Remodelación en el Gobierno de Pedro Sánchez debido a las elecciones, autonómicas y locales, del 28 de mayo, a las que concurren las ministras Reyes Maroto y Carolina Darias. El nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo es Héctor Gómez Hernández y José Manuel Miñones Condes de Sanidad.

Las ministras de Industria y Comercio, Reyes Maroto, y de Sanidad, Carolina Darias, son candidatas a las elecciones municipales del próximo 28 de mayo. Maroto es la candidata del PSOE a la Alcaldía de Madrid y Darias la candidata a la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria.

Los cambios en el Gobierno de Pedro Sánchez

Héctor Gómez Hernández, nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que Héctor Gómez Hernández será el nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo en sustitución de Reyes Maroto, que ocupa el puesto desde 2018 y deja la cartera para optar a la alcaldía de Madrid en las próximas elecciones de mayo.

Sánchez efectúa la quinta remodelación del Gobierno en la actual legislatura

Los relevos de Carolina Darias y Reyes Maroto por José Manuel Miñones Conde y Héctor Gómez Hernández al frente, respectivamente, de los ministerios de Sanidad e Industria, suponen la quinta remodelación del Gobierno de Pedro Sánchez en la actual legislatura.

Sánchez consiguió su investidura por el pleno del Congreso el 7 de enero de 2020, y cinco días después dio a conocer la composición de su Gabinete, el primero de coalición (PSOE-Unidas Podemos) en la actual etapa democrática.

Un Ejecutivo con un total de 22 ministros y con cuatro de sus miembros como vicepresidentes.

Así, Carmen Calvo fue designada vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; Pablo Iglesias vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030; Nadia Calviño vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital; y Teresa Ribera vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Les acompañaban Arancha González Laya (ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación), Juan Carlos Campo (Justicia), Margarita Robles (Defensa), María Jesús Montero (Hacienda y portavoz), Fernando Grande-Marlaska (Interior), José Luis Ábalos (Transportes, Movilidad y Agenda Urbana), Isabel Celaá (Educación y Formación Profesional), Yolanda Díaz (Trabajo y Economía Social) y Reyes Maroto (Industria, Comercio y Turismo).

Completaban ese primer Gobierno Luis Planas (Agricultura, Pesca y Alimentación), Carolina Darias (Política Territorial y Función Pública), José Manuel Rodríguez Uribes (Cultura y Deportes), Salvador Illa (Sanidad), Pedro Duque (Ciencia e Innovación), Irene Montero (Igualdad), Alberto Garzón (Consumo), José Luis Escrivá (Seguridad Social y Migraciones) y Manuel Castells (Universidades).

El 27 de enero de 2021 hubo la primera remodelación del Ejecutivo debido a la salida de Illa tras ser designado candidato del PSC para las elecciones a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña.

Illa fue sustituido al frente de Sanidad por Darias, quien fue relevada en Política Territorial por Miquel Iceta.

Apenas dos meses después, el 31 de marzo de 2021 el Boletín Oficial del Estado publica los cambios que suponen la segunda remodelación del equipo ministerial de Sánchez y que es consecuencia de la dimisión de Pablo Iglesias para concurrir a las elecciones autonómica de la Comunidad de Madrid.

La vicepresidencia segunda pasa a estar desempeñada por Nadia Calviño y Yolanda Díaz asume la tercera, mientras Ione Belarra se hace con la cartera de Derechos Sociales y Agenda 2030.

El 12 de julio de ese mismo año el BOE publica la tercera y más amplia remodelación decidida por el presidente del Gobierno, en la que salen pesos pesados como Calvo o Ábalos y, fuera del ámbito ministerial, su director de Gabinete hasta ese momento, Iván Redondo.

Al dejar Calvo la vicepresidencia primera, las otras tres ascienden un peldaño y así, ella es sustituida por Calviño, Yolanda Díaz ocupa la segunda y Teresa Ribera la tercera.

Además, la cartera de Presidencia pasa a manos de Félix Bolaños, y José Manuel Albares releva a González Laya en Exteriores, Pilar Llop a Campo en Justicia, Raquel Sánchez a Ábalos en Transportes, Pilar Alegría a Celáa en Educación y Diana Morant a Pedro Duque.

Isabel Rodríguez es elegida para ejercer la función de portavoz que correspondía a Montero y releva en Política Territorial a Iceta, que a su vez sustituye a Rodríguez Uribes en Cultura y Deportes.

La última remodelación hasta ahora era la que obligó a hacer Castells al dimitir como ministro de Universidades por motivos de salud; el 17 de diciembre de 2021 el BOE publicó su cese y el nombramiento para ese puesto de Joan Subirats, que prometió el cargo ante el rey tres días después en el Palacio de la Zarzuela.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Huelga indefinida en Air Nostrum

Publicado

en

Huelga Air Nostrum

València, 2 jun (OFFICIAL PRESS – EFE). El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) ha anunciado una huelga indefinida diaria en todas las bases y centros de trabajo de Air Nostrum. Se iniciará el próximo martes, y han asegurado que lo hacen por el «inmovilismo» de la empresa y unos servicios mínimos «abusivos». En cambio, desde la compañía han lamentado la «radicalización» de la huelga.

Huelga Air Nostrum: todos los detalles

En un comunicado, el Sepla ha asegurado que Air Nostrum les ha «empujado a dar este difícil paso»: el de convertir su huelga indefinida de lunes y viernes a una de todos los días de la semana, si bien fuentes de la empresa han explicado que ofrecieron a la delegación sindical del Sepla un arbitraje externo para intentar poner fin al conflicto entre las dos partes y se negaron.

Desde Sepla han denunciado que desde que se inició la huelga indefinida el 27 de febrero, la dirección empresarial «ha rehusado buscar una solución al conflicto laboral, rechazando las legítimas reivindicaciones laborales y salariales de los trabajadores».

Para el sindicato, la actitud «obstruccionista» de la aerolínea se ha traducido en una «programación mínima de reuniones de la empresa con los pilotos» desde que comenzó la huelga indefinida.

Además de lo que han considerado «inmovilismo» empresarial, han lamentado que la consecuencia de la «imposición abusiva actual de los servicios mínimos por parte del Gobierno» sea «la desnaturalización del derecho a la huelga».

«Esta aplicación de los servicios mínimos, inédita en la mayoría de países en Europa, favorece a la empresa, que no tiene ningún interés en resolver el conflicto», han criticado.

En este sentido, desde Sepla han recordado que la Fiscalía de la Audiencia Nacional ha dado la razón a los pilotos en la impugnación de los servicios mínimos fijados.

Han explicado que la huelga indefinida es un «mandato mayoritario que los pilotos otorgaron, con más de un 92 % de los votos, a Sepla en la asamblea celebrada el 30 y 31 de enero».

AIR NOSTRUM LAMENTA LA «NUEVA Y RADICALIZADA» HUELGA

Desde la empresa, por su parte, han lamentado en un comunicado la «nueva y radicalizada convocatoria de huelga que ha planteado la delegación sindical del Sepla».

En este sentido han explicado que, durante la reunión celebrada el pasado 26 de mayo, Air Nostrum ofreció al sindicato un arbitraje externo «para intentar poner fin al conflicto entre las dos partes».

«El sindicato se ha negado a aceptar esta vía y ha optado por aumentar la coacción con el endurecimiento de la huelga», han añadido desde la empresa, que ha lamentado la negativa al entender que «la mediación es una buena alternativa para buscar un acuerdo que termine con unos paros que están ocasionando un grave perjuicio a los pasajeros».

En la reciente reunión, han detallado, la compañía reiteró su oferta de un incremento salarial acumulado en los próximos tres años del 13 % consolidado y un 3 % más no consolidado en base a objetivos para los segundos pilotos (que en total podría llegar a un 16 %), y de un 10 % consolidado para los comandantes con un 3 % no consolidado (13 % en total).

Han asegurado que estas cifras están en la banda superior de lo que se está negociando en la mayoría de los convenios colectivos del país, y superan lo que recientemente aprobaron los sindicatos y la patronal (4 % en 2023, 3 % en 2024 y 3 % en 2025) y lo acordado en el reciente convenio firmado con el colectivo de oficinas.

Asimismo, han afirmado que la compañía no puede incumplir el plan de pagos de los créditos ICO y la devolución del préstamo a la SEPI, y una subida salarial como la que pretende el Sepla «hipotecaría la viabilidad presente y futura de la aerolínea».

 

Continuar leyendo