Síguenos

Valencia

La Guardia Civil acusa a la CHJ de un aviso tardío durante la DANA: “Hubo ausencia de control en el peor momento”

Publicado

en

Guardia Civil acusa CHJ aviso DANA
Pilar Bernabé y Miguel Polo en una imagen de archivo. Foto: EP

La Guardia Civil ha entregado a la jueza que investiga la gestión de la DANA del 29 de octubre un informe de más de 200 páginas que analiza la actuación de las distintas instituciones implicadas. Según la información a la que ha tenido acceso Valencia Plaza, el documento es especialmente crítico con la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), señalando que su aviso sobre el desbordamiento del barranco del Poyo llegó tarde.

Un aviso que llegó con retraso

El informe detalla que desde las 16:13 horas, cuando el caudal del barranco mostraba una tendencia descendente, no se envió ninguna alerta a Emergencias hasta las 18:43 horas, cuando el flujo superaba los 1.600 metros cúbicos por segundo. La Unidad Orgánica de Policía Judicial de Valencia califica de “inexistente” el control en el momento más crítico:

“Destaca sobremanera la ausencia de avisos pese al ascenso exponencial del caudal desde las 16:15 horas, cuando se rebasó el umbral 1; las 17:00, cuando se rebasó el umbral 2; y las 17:25, cuando se superó el umbral 3”.

El informe cuestiona directamente la actuación del organismo que dirige Miguel Polo:

“Cabe preguntar a los responsables de la CHJ cuál fue el motivo por el que no se llevaron a cabo los avisos de superación de los umbrales preceptivos por parte de las personas que tenían encomendadas estas funciones durante la tarde del día 29 de octubre”.

Según el protocolo de la CHJ, el rebose de los umbrales de 30, 70 y 150 metros cúbicos por segundo debe activar la emisión de alertas inmediatas al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat y a la Delegación del Gobierno. Sin embargo, la comunicación no se produjo hasta que el caudal multiplicaba por diez el umbral máximo.

La CHJ se defiende, pero la Guardia Civil lo rechaza

El organismo ha recordado que sus datos estaban disponibles en tiempo real a través del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), accesible para la Generalitat. Sin embargo, la Guardia Civil subraya que, pese a existir otros canales de información, la transmisión directa y en tiempo real de la CHJ era “fundamental para conocer la situación real de los volúmenes de agua”.

Críticas también a Aemet

El informe también incluye reproches a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). La Guardia Civil destaca la ausencia de boletines de aviso entre las 9:31 y las 16:24 horas, así como el retraso en la emisión de varios avisos rojos, que se comunicaron casi al final del periodo previsto.

El documento diferencia entre los avisos basados en predicción y los avisos observados, emitidos cuando las mediciones en tiempo real confirman una situación más adversa que la prevista. Según el informe, durante la DANA solo se registraron algunos avisos observados, lo que, a juicio de los investigadores, limitó la capacidad de respuesta de las autoridades.

Incluso se menciona al jefe de climatología de Aemet en la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez, criticando que no aportó en tiempo real información pluviométrica durante su participación en el CECOPI:

“Podrían haber aportado una imagen más real de la verdadera entidad del episodio meteorológico extraordinario que se estaba produciendo”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Meteored avisa de posibles lluvias torrenciales en el Mediterráneo este otoño, aunque no como la dana de 2024

Publicado

en

Lluvias torrenciales Mediterráneo
Vista general del cabo San Antonio, entre Dénia y Jávea. Archivo/ EFE/Juan Carlos Cárdenas

Un webinar analiza el riesgo de danas en otoño de 2025

Expertos de Meteored han advertido este miércoles 10 de septiembre de 2025 que este otoño se dan las condiciones para que se pueda producir “un gran evento de lluvias torrenciales” en la cuenca mediterránea.

No obstante, los especialistas recuerdan que la dana que afectó a la Comunitat Valenciana en octubre de 2024 fue un episodio “extraordinario” que puede tardar años en repetirse. Estas reflexiones se expusieron en el encuentro Danas en el otoño de 2025 y sus posibles efectos extremos, en el que participaron José Miguel Viñas, Francisco Martín y Samuel Biener.

Riesgo de lluvias intensas en el Mediterráneo

El meteorólogo Samuel Biener subrayó que este otoño existe un riesgo alto de lluvias intensas en los países bañados por el Mediterráneo. Los factores que incrementan ese peligro son los mares cálidos, la humedad abundante en la atmósfera y unas temperaturas superiores a la media estacional.

Aunque la temperatura del mar es más alta de lo habitual, Biener matizó que “un Mediterráneo cálido no es sinónimo automático de danas ni de lluvias catastróficas”. Recordó además que no todas las danas provocan precipitaciones torrenciales y que muchas pasan desapercibidas.

Zonas más delicadas de España ante lluvias torrenciales

Biener señaló algunas áreas especialmente sensibles en la Península y en los archipiélagos:

  • Golfo de València, una de las zonas más vulnerables.

  • Levante almeriense, con riesgo alto de episodios intensos.

  • Cabecera del Guadalentín y rambla del Nogal, históricamente afectadas.

  • Cataluña, Islas Baleares y Málaga, territorios muy proclives a estos fenómenos.

El meteorólogo advirtió que cualquier aguacero de 80 l/m² en zonas urbanizadas o en áreas inundables puede provocar problemas graves. “La lluvia no mata, lo que mata es lo que hace el ser humano sobre el territorio”, recalcó.

Señales de alarma durante el verano

Según Biener, este verano se han observado episodios preocupantes que anticipan lo que podría venir en otoño:

  • Altas temperaturas persistentes.

  • Tormentas con efectos muy graves en zonas concretas.

  • Más episodios de granizo extremo y tormentas virulentas, alimentadas por un Mediterráneo cada vez más cálido y húmedo, en un proceso que calificó de tropicalización.

Cambio climático y potencia de las danas

Por su parte, el meteorólogo José Miguel Viñas destacó que las danas suponen un riesgo “significativo” de lluvias torrenciales e inundaciones, especialmente en la región mediterránea. Subrayó que el cambio climático amplifica estos fenómenos, ya que el aumento de la temperatura del mar incrementa la energía disponible en la atmósfera y, con ello, la peligrosidad de las precipitaciones.

Biener, no obstante, recordó que las danas son difíciles de prever con antelación: solo en los días previos se pueden identificar con claridad.

Recuerdo de grandes catástrofes por lluvias torrenciales

El meteorólogo Francisco Martín repasó las mayores catástrofes históricas de lluvias torrenciales en España:

  • La riada del Turia en 1957, con máximos de 494 l/m² en 24 horas.

  • La pantanada de Tous en 1982, considerada “la peor gota fría del siglo”, con acumulaciones cercanas a 1000 l/m².

  • La dana de 2024 en València, que dejó lluvias extraordinarias y daños graves.

Previsión de temperaturas y precipitaciones en otoño 2025

En cuanto a las previsiones para el otoño de 2025, Biener aseguró que las temperaturas estarán por encima de la media en gran parte de Europa, incluida la Península Ibérica y los archipiélagos. Considera esta tendencia una consecuencia lógica del cambio climático y de la evolución registrada en los últimos años.

Por el momento, las previsiones para lo que queda de septiembre apuntan a que las precipitaciones estarán por debajo de la media en casi toda España, con excepción del tercio norte, Galicia, vertiente cantábrica, Cataluña, Pirineos y Baleares, donde podrían situarse ligeramente por encima del promedio.

En el corto plazo, se espera la llegada de un “veranillo” en España, con una borrasca circulando al norte y con las altas presiones subtropicales dominando gran parte de la Península y los archipiélagos.

Continuar leyendo