Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

GÜRTEL| Crespo acusa a Costa y reconoce que el PP de Valencia pagó en negro a la trama

Publicado

en

A preguntas de la fiscal Myriam Segura durante la vista oral que acoge la Audiencia Nacional, Crespo ha explicado que esta proposición la hizo Ricardo Costa, exsecretario general del PPCV, en una reunión mantenida en su despacho en la que estuvo presente el también investigado Álvaro Pérez ‘el Bigotes’, responsable de Orange Market.

El empresario ha explicado que Costa les confesó que no había dinero para saldar la deuda y que «la única solución» era facturar «a determinados empresarios» para cobrar. Estos últimos, tras el acuerdo alcanzado con la Fiscalía, ratificaron en la primera sesión de juicio que financiaron de forma irregular al Partido Popular Valenciano presidido en esos momentos por Francisco Camps.

La respuesta de Crespo fue que no les gustaba la proposición, pero le respondieron que no había otra alternativa. «Era hacerlo así o no cobrar», ha explicado el investigado a preguntas del magistrado José María Vázquez Honrubia.

«Cuando supe de esta reunión llamé a (Francisco) Correa para explicarle exactamente lo que había sucedido y aceptamos hacerlo así porque sino tendríamos que haber hecho un concurso de acreedores y el cierre de la compañía porque en ese momento teníamos deuda vencida en los proveedores y teníamos que pagar a los empleados. No era una cuestión solo de beneficio», ha explicado Crespo.

Crespo es el segundo de los investigados que señala a Costa como la persona del PP valenciano desde la cual saldría la orden de pagar en ‘b’ a las empresas de la trama. En su declaración del pasado martes, Correa explicó que fue éste quien indicó a una de las empresas de la trama, Orange Market, los empresarios a los que debían facturar los actos de las campañas de las elecciones municipales y autonómicas de 2007 y de las generales de 2008 si «querían cobrar».

El ‘número’ dos de la trama Gürtel, Pablo Crespo, ha reconocido este viernes que el PPCV, liderado por Francisco Camps, pagó con dinero en negro los eventos y actos electorales de las campañas municipales y autonómicas de 2007 y de las generales de 2008 que contrataron con la empresa Orange Market.

Durante su declaración en el juicio por la presunta financiación ilegal del PP valenciano, Crespo –que se enfrenta a 22 años de prisión– ha corroborado lo que ya confesó el líder de la trama corrupta, Francisco Correa. A preguntas de la fiscal Myriam Segura ha explicado que parte de los eventos que realizó Orange Market para los ‘populares’ valencianos fueron pagados en «efectivo» y que fue un dinero que «no se declaró», pues fue integrada en su totalidad a la «caja ‘b’ del señor Correa».

«La otra parte de trabajos para el PP fueron pagados por los empresarios que prestaron aquí declaración», ha añadido. Estos empresarios han alcanzado un pacto con la Fiscalía Anticorrupción tras reconocer que sufragaron de forma ilegal los actos de la formación política.

Crespo finalmente ha contestado a las preguntas de todas las partes, aunque en un principio sólo iba a contestar a su abogado, Miguel Durán, con la promesa de la «absoluta expresión de la verdad», según ha dicho el letrado.

Por otro lado, el ‘número dos’ de la Gürtel ha enfatizado que ha podido «haber facturación cruzada pero por trabajos efectivamente realizados», al igual que ya hizo Correa durante su declaración.

La declaración de Crespo estaba prevista para este miércoles, pero tras la confesión de Correa su letrado y el de Álvaro Pérez ‘El Bigotes’ solicitaron al juez José Manuel Vázquez Honrubia suspender el juicio durante 48 horas para poder estudiar la estrategia de defensa a seguir. Durán ha afirmado antes del inicio del juicio que no se ha alcanzado ningún pacto con la Fiscalía Anticorrupción, pero que aún así contará la verdad.

(((Habrá ampliación)))

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué son los festivos recuperables?

Publicado

en

¿Qué son los festivos recuperables?
FREEPIK

Los festivos recuperables son distintos a los días festivos que siempre los trabajadores esperan con ganas. Por ejemplo, el pasado 24 de junio, San Juan, estaba marcado en rojo en el calendario laboral de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, muchas personas se encontraron con que, si querían disfrutar de este día libre, tenían la obligación de recuperarlo.

¿Qué quiere decir esto? Que no estamos ante un día festivo convencional, sino ante un día festivo recuperable, algo que ha generado muchas preguntas.

Desde GLM responden a todas las dudas.

¿Qué son los festivos recuperables?

Los días festivos recuperables son aquellos que tienen la condición de días laborables pero en los que la prestación de servicios correspondiente al mismo no se realiza ese día, sino que se reparte en el resto de días laborables del año.

Desde el punto de vista legislativo, esta figura está regulada en el Estatuto de los Trabajadores (artículo 37.2) y deja a empresas y trabajadores la negociación de cómo aplicarlo.

¿Cuál es la diferencia entre días festivos «normales» y días festivos recuperables?

Según esta definición, la diferencia es bastante clara: en los días festivos normales o estipulados no se trabaja, mientras que en los días festivos recuperables los trabajadores no están obligados a ir a trabajar, pero tendrán que recuperar esas horas si no lo hacen.

¿Por qué existen estos días? ¿Qué dice la ley sobre ellos?

En España, cada año natural deben reconocerse un total de 14 días festivos.

Algunos de ellos vienen determinados por el estado. Se trata de «festivos nacionales» como Año Nuevo (1 de enero), Viernes Santo, Día del Trabajo (1 de mayo), Festividad de Asunción de la Virgen (15 de agosto), Fiesta de la Hispanidad (12 de octubre), Día de Todos los Santos (1 de noviembre), Día de la Constitución Española (6 de diciembre), Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y Día de Navidad (25 de diciembre).

Además, los gobiernos regionales pueden respetar o mover algunas festividades tradicionales como el Día de la Epifanía (6 de enero) y Jueves Santo, además de sustituir estas por otras como el Día de San José (19 de marzo) o el Día de Santiago (25 de julio).

Con el fin de cubrir el total de 14 festivos se permite que cada ayuntamiento elija, normalmente cuadrando con sus fiestas locales tradicionales, otros dos días de fiesta.

Una vez se ha pactado el calendario y en caso de que algún día festivo sea domingo, las comunidades autónomas pueden mover ese día no laboral al lunes más próximo, algo que es bastante habitual.

¿Ir o no ir a trabajar? Esa es la cuestión

Ambas decisiones tienen sus consecuencias y conviene conocerlas.

  • Si vas a trabajar:

En este caso, estarás acudiendo a tu puesto de trabajo durante un día festivo, por lo que es posible que tu convenio establezca alguna forma para compensar esas horas.

Aun así, es importante matizar que al trabajar en un festivo recuperable no se aplica el incremento por horas extras, ya que las horas de ese día no excederán la jornada anual pactada.

  • Si no vas a trabajar:

En este caso, tendrás que devolver las horas de ese día para cumplir con la jornada anual marcada por el convenio colectivo, y deberás pactar con tu empresa o con el representante de los trabajadores cómo y cuándo, teniendo en cuenta que:

  • Las horas deben devolverse dentro del mismo año natural.
  • El día de festivo no puede sustituirse por otro festivo o por un día de vacaciones. Esto quiere decir que debes recuperar las horas añadiendo tiempo de trabajo a tus días laborales normales, respetando siempre el límite de 9 horas diarias y las 12 horas de descanso entre jornadas.

 

Ir a trabajar en días festivos

¿Qué pasa si el día festivo recuperable estoy de vacaciones o es mi día libre? ¿La empresa debe darme un día extra de fiesta?

No. Si un día festivo recuperable coincide con tu día de descanso, con tus vacaciones o con un día de inactividad por cualquier otro motivo (por ejemplo, por estar de baja por enfermedad, por permiso de maternidad/paternidad, permiso por matrimonio, etc.) la empresa no está obligada en ningún caso a darte un día festivo adicional y, por tanto, tú tampoco deberás recuperar nada.

Continuar leyendo