Síguenos

Salud y Bienestar

Estos hábitos de vida te pueden ayudar a prevenir el Alzheimer

Publicado

en

Hábitos de vida prevenir Alzheimer

Todos los hábitos de vida saludables que pueden ayudar a prevenir el Alzheimer se han dado a conocer en un encuentro de la Fundación Pasqual Maragall, que en su labor de concienciación social sobre el Alzheimer, ha celebrado una nueva sesión divulgativa sobre la prevención de la enfermedad.

El acto se ha celebrado en el Centro Cultural Bancaja de Valencia y ha sido conducido por el Dr. Chema González de Echávarri, neurólogo responsable de la Unidad de Demencias del Hospital Joan XXIII de Tarragona y responsable clínico asistencial de la Fundación Pasqual Maragall.

El Dr. González de Echávarri ha empezado la sesión explicando el origen de la enfermedad, mencionado la incidencia actual en España, donde alrededor de 900.000 personas tienen demencias, entre las que se encuentra el Alzheimer.

Dr.Chema Gonzalez de Echávarri

También, ha destacado la importancia de la prevención a lo largo de toda nuestra vida para retrasar la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad, haciendo hincapié en los factores de riesgo modificables que son aquellos en los que podemos actuar.

Hábitos de vida para prevenir el Alzheimer

  • Controlar la hipertensión, el colesterol, la obesidad y la diabetes
  • seguir una dieta mediterránea evitando los ultra procesados, grasas saturadas, carnes rojas y embutidos.
  • el ejercicio físico habitual es importante para mantener una buena salud mental.

En este sentido, el experto ha destacado que, “a través de la investigación científica hemos podido saber que estos factores están relacionados con la salud cardiovascular y el estilo de vida. Si llevamos una vida sedentaria o poco activa y unos hábitos pocos saludables, corremos un mayor riesgo de desarrollar patologías cardiovasculares como hipertensión arterial, diabetes, colesterol, etc… que repercutirán de forma secundaria en nuestra salud cerebral. Por ello, sabemos que lo que es bueno para el corazón, es bueno para el cerebro”.

  • evitar el aislamiento social, ya que las relaciones sociales son excelentes para mantener activas las conexiones neuronales
  • es importante plantear pequeños retos a nuestra mente como participar en talleres, cursos, leer o sencillamente resolver crucigramas, para mantener activo nuestro cerebro en el día a día.

Para finalizar el encuentro, ha explicado las distintas fases que presenta la enfermedad y se ha centrado en explicar el futuro en el tratamiento del Alzheimer, donde ha hecho referencia a futuros tratamientos y nuevos fármacos que se están aprobando, pensados para retrasar el progreso de la enfermedad en las etapas tempranas. En este sentido, ha comentado que “los principales resultados de los ensayos clínicos presentan un cambio en la velocidad de progresión de la enfermedad, pero todavía hacen falta estudios más duraderos en el tiempo para conocer realmente la eficacia de los nuevos tratamientos”.

Las cifras del Alzheimer

Se estima que actualmente el Alzheimer y las demencias afectan a 900.000 personas en España, lo que se traduce en una de cada diez de más de 65 años y un tercio de las de más de 85. Estas patologías relacionadas con la edad son una de las causas principales de mortalidad, discapacidad y dependencia. Si no se encuentra un cuidado efectivo y con la esperanza de vida en aumento, en el año 2050 el número de casos podría triplicarse en el mundo, superando el millón y medio de personas solo en España, lo que podría colapsar los sistemas sanitarios y asistenciales.

Sobre la Fundación Pasqual Maragall

La Fundación Pasqual Maragall es una entidad privada sin ánimo de lucro que nació en abril de 2008, como respuesta al compromiso adquirido por Pasqual Maragall (exalcalde de Barcelona y expresidente de la Generalidad de Cataluña) al anunciar públicamente que se le había diagnosticado Alzheimer. La Fundación está dirigida por Arcadi Navarro y presidida por Cristina Maragall, hija de Pasqual Maragall. Este último ostenta el cargo de presidente de honor.

Más de 170 profesionales trabajan actualmente en la Fundación con una doble misión: promover la investigación para prevenir el Alzheimer, y ofrecer soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas, sus familias, y sus cuidadores. En el ámbito de la investigación científica, la Fundación cuenta con el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación dedicado a la prevención de la enfermedad y al estudio de las funciones cognitivas afectadas en el envejecimiento sano y patológico.

Todo esto es posible gracias al apoyo de una quincena de entidades y una base social de más de 50.000 socios, que contribuyen económicamente a la continuidad del proyecto. Su apoyo es imprescindible para seguir trabajando por un futuro sin Alzheimer, puesto que la investigación científica es el único camino para vencer la enfermedad.

Para colaborar con la Fundación Pasqual Maragall: fpmaragall.org/ca/donatius

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo