Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El TJUE facilita anular hipotecas con IRPH por falta de transparencia bancaria

Publicado

en

hipotecas irph sentencia

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictado una sentencia que podría suponer un fuerte impacto económico para la banca, abriendo la posibilidad de declarar nulas las cláusulas de hipotecas ligadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH). Esto podría derivar en devoluciones que superarían los 15.000 millones de euros, afectando a casi un millón de hipotecas activas en España.

Claves de la sentencia del TJUE sobre el IRPH

  • Falta de transparencia: El tribunal considera que el simple hecho de que la definición y el método de cálculo del IRPH estén publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) no exonera a los bancos de su obligación de informar adecuadamente a los consumidores.
  • Información insuficiente: Según el TJUE, muchos contratos no especifican que el IRPH se calcula a partir de las medias de las TAE (Tasas Anuales Equivalentes) ni mencionan las advertencias del Banco de España sobre la necesidad de aplicar un diferencial negativo al índice debido a su coste más elevado frente a otros, como el Euríbor.
  • Evaluación caso por caso: Los jueces nacionales deberán analizar si la información proporcionada al cliente fue suficiente para que pudiera comprender las consecuencias económicas del IRPH en su hipoteca.

¿Por qué es importante esta decisión?

La justicia europea recalca que una cláusula que liga una hipoteca al IRPH será considerada abusiva si no se cumplieron los requisitos de transparencia. Esto incluye la falta de comparación entre el método de cálculo del IRPH y otros índices del mercado al momento de la firma del contrato.

Sin embargo, el TJUE también aclara que el uso de la TAE en el cálculo del IRPH no es abusivo por sí mismo, incluso si algunos elementos incluidos en esa tasa, como los gastos hipotecarios, fueron declarados nulos posteriormente.

Impacto para los consumidores

Los afectados podrían recibir una indemnización media de 16.000 euros, según la compañía Reclamador, cifra que representa la diferencia que habrían pagado de menos si su hipoteca hubiera estado referenciada al Euríbor.

Por otro lado, si el índice se declara nulo y la hipoteca no puede subsistir, el tribunal establece que los bancos no podrán reclamar intereses de demora al consumidor por el capital prestado.

¿Qué ocurre si se anula el IRPH?

El TJUE deja abierta la cuestión de cómo se debe sustituir el índice en caso de nulidad. Señala que los jueces no pueden modificar las condiciones del contrato aplicando retroactivamente un diferencial negativo, sino que deberán recurrir a una disposición supletoria del derecho nacional.

Repercusiones para la banca

La banca enfrenta un panorama incierto, con un posible golpe financiero si los jueces nacionales consideran nulas estas cláusulas. Además, el fallo subraya que la buena fe de las entidades no puede presumirse únicamente porque el IRPH sea un índice oficial.

Esta sentencia supone un paso más en la lucha por los derechos de los consumidores frente a prácticas bancarias que, según el TJUE, podrían haber carecido de la transparencia necesaria.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Caída de Amazon Web Services paraliza pagos en España y provoca fallos en datáfonos, cajeros y Bizum

Publicado

en

Una caída mundial de la nube de Amazon Web Services (AWS) ha generado un caos digital y financiero en España. El fallo, que afectó a plataformas como Fortnite, Canva, Zoom o Alexa, provocó también la paralización de pagos electrónicos, dejando inoperativos datáfonos, cajeros automáticos y transferencias vía Bizum en miles de negocios.

La compañía Amazon ha confirmado que el incidente ya ha sido resuelto, aunque durante varias horas los comercios y usuarios se vieron afectados por problemas de cobro y pago en tiempo real.


Impacto en el sector comercial y bancario

Los comercios minoristas, restaurantes y cadenas de alimentación fueron los más afectados, reportando imposibilidad de realizar cobros con tarjeta o pagos electrónicos. Además:

  • Muchos cajeros automáticos dejaron de funcionar, dificultando el acceso a efectivo.

  • Usuarios de Bizum y otras transferencias inmediatas experimentaron bloqueos temporales.

  • La paralización de sistemas digitales afectó a miles de negocios en todo el territorio español.

Según expertos, este tipo de incidencias pone de manifiesto la dependencia crítica del comercio y la banca en servicios en la nube.


Qué es Amazon Web Services y por qué su caída afecta tanto

Amazon Web Services (AWS) es la plataforma de computación en la nube utilizada por cientos de empresas y aplicaciones para gestionar sus sistemas digitales. Su caída global genera interrupciones masivas porque muchos servicios dependen de su infraestructura para:

  • Procesar pagos electrónicos

  • Gestionar servidores web y apps

  • Mantener comunicaciones y plataformas digitales

En esta ocasión, la caída afectó tanto a plataformas de entretenimiento y productividad como a servicios financieros, demostrando la amplitud del impacto.


Recomendaciones para los usuarios y negocios

  • Verificar los métodos de pago alternativos mientras se restablecen los sistemas.

  • Mantener canales de comunicación con los clientes y usuarios para informar sobre incidencias temporales.

  • Evaluar estrategias de respaldo de servicios digitales para minimizar riesgos futuros.

 

Lección para el futuro

La caída global de AWS demuestra una vez más la dependencia del ecosistema digital respecto a las grandes infraestructuras en la nube. Este tipo de incidentes pone en evidencia la necesidad de diversificar proveedores, reforzar la resiliencia de los sistemas y contar con estrategias de recuperación ante desastres.

Aunque Amazon Web Services trabaja ya en la resolución del problema, el impacto de esta caída quedará como uno de los recordatorios más claros de la fragilidad de la infraestructura digital global.

Continuar leyendo