Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

HIPRA empezará a producir la vacuna española en octubre y hará 400 millones de dosis en 2022

Publicado

en

Barcelona, 16 abr (EFE).- La farmacéutica HIPRA, que tiene sus laboratorios en la localidad gerundense de Amer, prevé iniciar los ensayos clínicos de su vacuna, basada en una proteína recombinante desarrollada por la propia empresa, el próximo mes de junio, empezarla a producir en octubre y fabricar 400 millones de dosis durante el 2022.

Así lo ha informado la empresa en un comunicado, tras recibir hoy la visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha señalado que el proyecto de la farmacéutica HIPRA para desarrollar una vacuna contra la covid es uno de los más «esperanzadores» para lograr un fármaco español este mismo 2021 y ha reivindicado la «unidad» para salir de la pandemia.

La firma, especializada en vacunas para la salud animal y que con la pandemia ha ido avanzando hacia la salud humana, ha avanzado que su vacuna ‘HIPRA SARS-CoV-2’ es «una vacuna de proteína recombinante que ha sido diseñada para optimizar su seguridad e inducir una potente respuesta inmunitaria neutralizadora del virus de la covid-19».

También ha anunciado que se conservará entre 2 y 8ºC, lo que facilitará su logística y distribución.

Los especialistas de la farmacéutica han contemplado los diversos escenarios de vacunación, la efectividad frente a diferentes variantes «y la más que probable necesidad de dosis de revacunación».

La empresa espera que los ensayos clínicos, que comenzarán en junio, culminen con éxito para iniciar la producción en octubre de este mismo año, con el objetivo de poner en marcha su comercialización a finales de 2021, sujeto a la obtención de las autorizaciones oportunas.

Según las proyecciones actuales de HIPRA, está previsto que se produzcan 400 millones de dosis durante el año 2022 y para el 2023 se podrían alcanzar los 1.200 millones de dosis.

El proyecto de HIPRA cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), así como de los Ministerios de Sanidad, Industria y Ciencia e Innovación.

En estos momentos, HIPRA también está llevando a cabo una línea de investigación en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona para desarrollar una vacuna contra la covid-19 basada en el mRNA del virus.

HIPRA ocupa el sexto lugar en el ranking mundial de vacunas para la salud animal y es el laboratorio que más vacunas innovadoras y tecnológicas ha lanzado en los últimos 10 años, con un total de 22 vacunas.

La empresa cerró el ejercicio 2020 con una cifra de negocio de 319 millones de euros y para este 2021 prevé un crecimiento del 13,5% respecto al ejercicio anterior.

En la actualidad, la plantilla de HIPRA está formada por más de 2.000 personas y dedica el 10% de su facturación anual a la investigación y desarrollo de nuevas vacunas.

Actualmente tiene 39 filiales y 11 centros de diagnóstico repartidos por todo el mundo y comercializa sus productos en más de 100 países.

La compañía impulsa desde el 2019 el proyecto Campus HIPRA en Aiguaviva (Girona), que contempla la ampliación de sus actuales instalaciones en un nuevo complejo que acogerá diferentes unidades productivas y de investigación, así como nuevas áreas de negocio de la compañía en una superficie de 114.000 metros cuadrados.

El proyecto prevé un plan de inversión de 472 millones de euros hasta 2026 y la creación directa de 580 puestos de trabajo altamente calificados.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo