Síguenos

Valencia

Denuncian temperaturas de más de 28 grados en Neumología del hospital Clínico de Valencia

Publicado

en

hospital Clínico Valencia.

Valencia, 18 jul (OFFICIAL PRESS – EFE). El sindicato CSIF ha denunciado este martes fallos de climatización en la sala de Neumología del hospital Clínico Universitario de Valencia. Estos provocan temperaturas por encima de los 28 grados y perjudican a los usuarios pero también a los profesionales y a los familiares de enfermos.

A 28 grados la tercera planta del hospital Clínico de Valencia con pacientes con insuficiencias respiratorias

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) exige que, con carácter urgente, sea reparada la climatización de la tercera planta del hospital, donde se ubica la citada sala, que acoge a una docena de pacientes con insuficiencias respiratorias.

En un comunicado, CSIF señala que el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, que establece las disposiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo, fija un máximo de 27 grados en el interior de los recintos laborales.

Esta normativa, recuerda, resulta de obligado cumplimiento, sobre todo en lugares como la sala de Neumología, con personas con problemas respiratorios, traqueotomizados, con ELA, EPOC o EPID.

El sindicato explica que esta sala acoge a pacientes de larga duración, en unas circunstancias delicadas que requieren de la mejor atención posible. Algo que no se da con los actuales fallos de climatización, que provocan elevadas temperaturas por encima de los 28 grados.

La central sindical exige la urgente reparación de la climatización para que funcione en perfectas condiciones. Además de que  en el interior de la sala no se supere la temperatura máxima de 27 grados que marca la normativa; CSIF lamenta que pese a que el problema persiste desde principios de junio, todavía no se haya solucionado.

Consultada por EFE, la Conselleria de Sanidad aún no ha ofrecido su versión sobre estos hechos.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Publicado

en

La Comunitat Valenciana lleva unos días atípicamente blanquecino, un fenómeno que ha despertado la curiosidad y cierta inquietud entre vecinos y turistas. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha confirmado que esta situación se debe a la combinación de humo procedente de los incendios en el noroeste de la Península Ibérica y la llegada de polvo en suspensión del desierto del Sáhara.

¿Por qué el cielo se ve blanco?

Según la AEMET, el color blanquecino del cielo no se debe a nubes bajas ni a calima intensa al nivel del suelo, sino a la presencia de partículas en capas medias y altas de la atmósfera. Esto explica que la visibilidad horizontal no sea mala, pese a la percepción de un ambiente velado o brumoso.

La nube de humo se desplaza de norte a sur, atravesando el nordeste de la Península y extendiéndose hacia el Mediterráneo occidental y Baleares, lo que provoca que el cielo pierda su azul habitual y adopte un aspecto apagado.

Influencia de los incendios y el polvo sahariano

El humo de los incendios que azotan el noroeste peninsular viaja por la atmósfera a gran altura, arrastrado por las corrientes de viento. Al mismo tiempo, un episodio de entrada de polvo en suspensión procedente del Sáhara intensifica ese efecto visual, dando como resultado un cielo de tonalidad blanca o gris clara sobre la Comunitat Valenciana.

Este fenómeno, aunque llamativo, no supone un riesgo directo para la población al encontrarse las partículas a varios kilómetros de altura. Sin embargo, podría acentuar la sensación de bochorno y afectar a la calidad de las fotografías del atardecer y el amanecer, generando tonos más apagados de lo habitual.

Conclusión

El cielo blanco en la Comunitat Valenciana de este 17 de agosto de 2025 es consecuencia directa de la superposición del humo de los incendios peninsulares y el polvo sahariano en suspensión. Una coincidencia atmosférica que transforma el paisaje habitual del verano mediterráneo y recuerda la interconexión entre los fenómenos naturales y la meteorología regional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo