Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Hospital Peset de València bate récord en trasplante renal

Publicado

en

El Hospital Universitario Doctor Peset ha realizado en la madrugada del 8 al 9 de diciembre su trasplante renal número 1.000 a un hombre de 45 años con insuficiencia renal crónica por enfermedad poliquística. El paciente, que llevaba desde 2015 en hemodiálisis, se encuentra aún hospitalizado y evoluciona favorablemente.
Esta cifra redonda coincide con el año de máxima actividad trasplantadora de este centro sanitario público valenciano, que, con 67 trasplantes en lo que va de 2017, batirá su propio récord, que estaba en 62 injertos anuales.
«Llegar a los 1.000 trasplantes supone un gran logro para este hospital porque somos conscientes que detrás de cada trasplante hay una historia y un paciente que mejora su expectativa y su calidad de vida. El programa de trasplante renal es el paradigma del trabajo en equipo, un ejemplo que da una proyección de futuro a este centro y que plantea nuevos retos no solo a los equipos directamente implicados en el trasplante sino al conjunto del hospital», ha señalado Francisco M. Dolz, gerente del Departamento de Salud de Valencia-Doctor Peset.
En la intervención, de algo más de dos horas, ha participado un equipo de casi 15 personas entre especialistas de Urología, Cirugía Vascular, Nefrología, Anestesiología, Enfermería, técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería, celadores, Coordinación de Trasplantes y personal de limpieza. A ellos hay que sumar los Servicios Centrales implicados en el seguimiento y manejo del paciente trasplantado como son Farmacia, Radiología, Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Nuclear o Análisis Clínicos.
De manera casual, en el equipo que ha realizado el trasplante número 1.000 se encontraban dos de los profesionales que participaron en el primer trasplante realizado en el Hospital Universitario Doctor Peset el 1 de noviembre de 1996. Concretamente, los dos profesionales son María Jesús Lidón, enfermera de Nefrología y coordinadora de trasplantes del centro desde principios de los años 90, y el doctor Juan Vidal, que actualmente es el jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario Doctor Peset.
Este centro sanitario público valenciano fue acreditado en junio de 1996 como centro trasplantador renal de donante cadáver y el 1 de noviembre de dicho año se efectuó el primer trasplante a una mujer de 56 años. En estas dos décadas, la actividad trasplantadora ha sido creciente hasta alcanzar más de 60 trasplantes renales anuales en los últimos tres años.
Como centro trasplantador, el Hospital Universitario Doctor Peset fue pionero a nivel nacional en la utilización de donantes con criterios expandidos (órganos de donantes de más de 60 años o con comorbilidades añadidas), así como en la introducción de la biopsia renal (a cargo del Servicio de Anatomía Patológica) en la evaluación histológica de los riñones procedentes de este tipo de donantes.
Otro de los campos en los que destaca el centro valenciano es en la realización de trasplante renal con órganos de donantes pediátricos de menos de 3 años de edad que se implantan en bloque en receptores adultos. Las exigencias técnicas de este tipo de trasplante han convertido al Hospital Universitario Doctor Peset en centro de referencia para la derivación de estos órganos, no solo a nivel nacional sino también de países como Portugal, Italia o Francia.
Igualmente, el Peset fue pionero en la realización del primer trasplante renal de donante en asistolia (en parada cardíaca) en la Comunitat Valenciana en enero de 2008, un programa que en la actualidad representa casi la cuarta parte de los trasplantes renales.
De hecho, este centro ha realizado hasta la fecha un total de 47 trasplantes renales de donantes en asistolia, de los cuales 18 se han efectuado en 2017, lo que representa el 27% de la actividad trasplantadora del presente año. Así, el riñón del trasplante número 1.000 procedía de una donación en asistolia controlada.
En julio de 2014, el Hospital Universitario Doctor Peset inició el programa de trasplante renal de donante vivo y ya ha realizado 21 trasplantes de este tipo con excelentes resultados. Además, participa en el programa de intercambio nacional de órganos para el trasplante renal de pacientes hiperinmunizados como consecuencia de transfusiones, embarazo o trasplantes renales previos, con el fin de incrementar sus expectativas de trasplante.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo