Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Huelga funcionarios justicia: estos son los días de paro

Publicado

en

Huelga funcionarios justicia

La huelga de los funcionarios de justicia se endurece y anuncian más paros.

El comité de huelga de los funcionarios de la administración de Justicia ha anunciado en rueda de prensa seis nuevas jornadas de paro para aumentar la presión hacia el Ministerio de Justicia, al que reclama una oferta de aumento salarial, y ha pedido formalmente la dimisión de la ministra, Pilar Llop.

Huelga funcionarios justicia

Desde este miércoles quedan suspendidos los paros diarios entre las diez de la mañana y la una de la tarde que los funcionarios mantienen desde el 17 de abril y, en su lugar, se realizarán huelgas de jornada completa los días 4, 9, 10, 11, 16, 17 y 18 de mayo, así como una concentración el jueves de la próxima semana frente al Ministerio.

Los sindicatos CSIF, STAJ, CCOO y UGT trasladarán en los próximos días una «petición formal» de dimisión de Pilar Llop al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la pondrán en conocimiento de los grupos parlamentarios, según ha explicado el responsable de Justicia de CCOO, Luis Calero, quien ha acusado al Ministerio de «inutilidad manifiesta».

A este paro de los funcionarios se ha sumado la amenaza de las últimas horas de jueces y fiscales de iniciar una huelga indefinida a partir del 16 de mayo.

QUÉ PIDEN LOS FUNCIONARIOS

Los sindicatos piden que se reconozcan, legal y retributivamente, las «funciones reales» de los trabajadores de juzgados y tribunales, una reivindicación que se remonta a «hace más de veinte años», pero que ha «resurgido» tras el acuerdo del Gobierno con los letrados.

«La tramitación de los procedimientos judiciales está en manos de estos funcionarios, por mucho que la ley establezca que quien tramita es el cuerpo de letrados de la administración de Justicia», ha afirmado Fernández (STAJ).

Por ello, reclaman una subida de sueldo de entre 350 y 400 -dependiendo de la categoría profesional- para los cuerpos generales y especiales, un total de 45.000 funcionarios que representan el 93 % de la plantilla de la administración de Justicia.

Asimismo, los sindicatos piden la paralización, hasta que se negocie con ellos, de la tramitación parlamentaria de la Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa (LOEO), que supone «una profunda transformación» del servicio público de justicia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Anticorrupción solicita 24 años de cárcel para Ábalos, 19 para Koldo y 7 para Aldama

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al Tribunal Supremo penas que van desde los 7 hasta los 24 años de prisión para los principales investigados del conocido caso Koldo, la presunta trama de corrupción ligada a contratos de mascarillas adjudicados durante la pandemia por el Ministerio de Transportes.

24 años de prisión y multa de casi 4 millones para José Luis Ábalos

El Ministerio Público pide una condena de 24 años de prisión para José Luis Ábalos, exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE.
La Fiscalía le atribuye cinco presuntos delitos:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Tráfico de influencias

  • Malversación

  • Uso de información privilegiada

Además, reclama para él una multa de 3,9 millones de euros y responsabilidades económicas conjuntas por los perjuicios ocasionados a dos empresas públicas.

19 años y medio de cárcel para Koldo García

Para Koldo García, exasesor ministerial de Ábalos, Anticorrupción solicita 19 años y medio de prisión, así como una multa también de 3,9 millones de euros, por los mismos delitos atribuidos al exministro.

La Fiscalía pide que tanto Ábalos como Koldo indemnicen de forma conjunta y solidaria a:

  • Ineco: 34.477,86 euros

  • Tragsatec: 9.500,54 euros

Asimismo, reclama el decomiso de al menos 430.298,4 euros, cantidad que correspondería a ganancias obtenidas mediante cohecho.

Atenuante de confesión para Víctor de Aldama

En el caso del empresario Víctor de Aldama, considerado presunto intermediario de la trama, la Fiscalía aplica la atenuante de confesión y solicita una pena de 7 años de prisión por:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Uso de información privilegiada

También reclama para él una multa de 3,8 millones de euros.

El origen de la causa

El escrito de acusación llega después de que el magistrado instructor del Supremo, Leopoldo Puente, propusiera el pasado 3 de noviembre juzgar a los tres implicados. Según el juez, se habrían concertado poco después de la llegada de Ábalos al Ministerio, buscando obtener beneficios económicos mediante su influencia en contratos públicos.

Puente dividió la causa en dos piezas:

  • La principal, centrada en los contratos de mascarillas.

  • Una pieza separada dedicada a la supuesta trama de cobro de comisiones por obra pública.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo