Síguenos

Empresas

Iberdrola alcanza los 475 puntos de recarga rápidos y ultrarrápidos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Iberdrola sigue ampliando su red de recarga pública para vehículos eléctricos en España. La compañía ha anunciado que ya cuenta con 475 puntos de recarga rápida y ultrarrápida en la Comunitat Valenciana, dentro de un total de 2.600 en todo el país. En total, la energética supera los 9.600 puntos de recarga en España, lo que la consolida como líder nacional y autonómico en infraestructura de carga sostenible.

📍 Distribución de los puntos de recarga en la Comunitat Valenciana

  • Alicante: 252 puntos

  • Valencia: más de 160 puntos

  • Castellón: más de 50 puntos

Estos puntos de recarga forman parte de la red propia de Iberdrola y de la alianza Iberdrola | bp pulse, creada en diciembre de 2023 para impulsar la recarga de alta potencia en España y Portugal.

🔋 Energía 100% renovable

Todos los cargadores de Iberdrola utilizan energía verde con garantía de origen (GdOS). Esto significa que la electricidad suministrada procede exclusivamente de fuentes renovables, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y acelerando la transición hacia un modelo energético más limpio.

🚙 Recarga rápida en menos de 15 minutos

La red de Iberdrola permite que, en menos de un cuarto de hora, los usuarios puedan recargar hasta el 80% de la batería (siempre que el modelo de vehículo lo permita). Esto facilita los viajes largos en coche eléctrico sin miedo a la autonomía.

🌍 Liderazgo en movilidad sostenible

El plan de movilidad de Iberdrola, activo desde 2016, busca facilitar la recarga en todos los ámbitos:

  • Puntos públicos.

  • Soluciones residenciales.

  • Empresas y aparcamientos.

  • Grandes ciudades y poblaciones pequeñas.

Gracias a esta red, los usuarios pueden recorrer todo el país únicamente con la infraestructura de la compañía.

Actualmente, la alianza Iberdrola | bp pulse ya suma más de 1.400 puntos de recarga ultrarrápida en España y Portugal, situándose como líder en este segmento.

¿Dónde cargar gratis tu coche eléctrico en Valencia?

¿Dónde cargar gratis tu coche eléctrico en Valencia?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

¿Cómo elegir el sistema más adecuado para tu explotación agrícola?

Publicado

en

En un sector en constante evolución, la elección del sistema de trabajo marca una gran diferencia en la productividad y rentabilidad de cualquier explotación agrícola. Factores como el tipo de suelo, el clima, el tamaño de la parcela y la orientación del negocio condicionan qué maquinaria y qué procesos resultan más eficaces.

La selección no pasa únicamente por la maquinaria, sino por un enfoque integral que englobe la planificación, el calendario de siembra, el riego y los métodos de cultivo. Analizar estos elementos de forma conjunta, y no como piezas aisladas, facilita tomar decisiones que favorezcan tanto la salud de los cultivos como la sostenibilidad económica de la explotación.

Analizar el terreno antes de decidir

Cada parcela presenta una combinación única de textura, composición y pendiente. Un suelo arcilloso retiene la humedad de manera diferente a uno arenoso; esto implica que ciertas técnicas de labranza resultan más adecuadas que otras.

El análisis previo de la tierra, mediante estudios físicos y químicos, proporciona datos precisos sobre nutrientes, pH y capacidad de retención de agua. Estos datos orientan la elección de implementos y maquinaria que trabajen de forma eficiente sin alterar en exceso la estructura del suelo.

Este examen no se limita a la calidad del terreno, también incluye la observación de las condiciones meteorológicas habituales. En zonas con alta pluviometría, puede ser preferible un sistema que favorezca el drenaje, mientras que en entornos más áridos, la conservación de la humedad pasa a primer plano. Entender este equilibrio ayuda a reducir pérdidas y mejorar la resiliencia de la producción.

La relación entre tipo de cultivo y sistema de trabajo

No todas las especies vegetales reaccionan igual ante el laboreo, la compactación del suelo o la variabilidad climática. Algunos cereales prosperan con laboreo mínimo, mientras que ciertos hortícolas requieren una preparación más intensa para evitar problemas de germinación. Estudiar las necesidades de cada variedad y su ciclo de crecimiento permite adaptar la maquinaria y la estrategia de manejo.

Un ejemplo claro se encuentra en los cultivos leñosos, como viñedos y olivares, que necesitan un cuidado del terreno muy específico para favorecer la aireación y evitar enfermedades radiculares. En cambio, cultivos extensivos como el trigo o la cebada requieren sistemas que maximicen la eficiencia en grandes superficies, priorizando la rapidez sin perder uniformidad en el trabajo.

Innovación y digitalización en el campo

La transformación tecnológica en la agricultura ha abierto nuevas posibilidades para gestionar explotaciones con mayor precisión. Los sensores instalados en maquinaria o en el propio campo pueden medir variables como humedad, temperatura y compactación, ayudando a tomar decisiones basadas en datos reales y no en estimaciones.

El uso de sistemas de posicionamiento por satélite optimiza el trazado de las labores, reduciendo solapamientos y ahorrando combustible. Por otro lado, la digitalización mejora la eficiencia operativa y facilita la trazabilidad de la producción. Esto tiene un valor creciente en mercados que exigen conocer el origen y las condiciones de cultivo de los productos.

Contar con un registro detallado de cada fase de la producción es una ventaja competitiva para acceder a canales de comercialización más exigentes.

La sostenibilidad como criterio de elección

En un contexto de mayor conciencia medioambiental, optar por sistemas que reduzcan la huella ecológica se ha convertido en un factor clave. Prácticas como la agricultura de conservación, que minimiza el laboreo para preservar la estructura del suelo, o el uso de energías renovables en el funcionamiento de la maquinaria, contribuyen a un modelo productivo más equilibrado.

La selección de sistemas menos agresivos con el medio no implica sacrificar rendimiento. De hecho, un manejo responsable del terreno tiende a mejorar la fertilidad a largo plazo y a disminuir la erosión, lo que repercute en una producción más estable y predecible. La sostenibilidad, por tanto, no es una moda pasajera, sino una estrategia para proteger la base misma de la actividad agrícola.

Continuar leyendo