Síguenos

Televisión

Iker Jiménez entrevista a la viróloga china que afirma que el coronavirus salió de un laboratorio

Publicado

en

Iker Jiménez pudo ofrecer en ‘Horizonte: Informe covid’ de Telecinco la gran exclusiva entrevistando a una de las personas más buscadas para hablar sobre el coronavirus, se trata de Li Meng-Yan, la viróloga china que tuvo que huir de su país y ser acogida por Estados Unidos porque afirma que el SARS-CoV-2 fue creado en un laboratorio. La teoría que ella defiende es que en los laboratorios donde se trabaja con este tipo de virus “no puede haber accidentes, por lo que esto ha salido porque alguien ha querido que salga. Li Meng-Yan tiene una historia digna de una serie”, ha explicado Iker Jiménez en un encuentro virtual con los medios de comunicación.

La doctora, de 42 años, trabajaba en un importante laboratorio de Hong Kong y es una viróloga muy reputada, con artículos publicados sobre el SARS-CoV-2 en diversas revistas especializadas. “Hong Kong y China tienen una relación muy peculiar y la mandan como espía a Wuhan. El primer informe que trae desconcierta a los jefes: dice que hay transmisión anterior a lo que se ha dicho, que se ha guardado el secreto y que la OMS ha perpetrado ese silencio”, cuenta Iker Jiménez. Es decir, “que ha habido un silencio que ha hecho que el SARS-CoV-2 salga de China”. Siempre según la versión de la viróloga.

Después de dos meses de investigación, sus conclusiones son verdaderamente alarmantes: “Ella es experta en modificación de virus. Su informe dice dónde se ha hecho este virus, cómo se ha construido, qué partes del genoma han sido manipuladas, qué virus se han usado de base… Para ella no es un accidente”, explica el periodista. Y aclara: “Esto no lo digo yo, lo dice la disidente más importante del mundo”.

Li Meng-Yan teme por su vida, por lo que huye de China y se va a Los Ángeles, donde es protegida por el FBI. “En la guerra Estados Unidos-China, va a ser un peón empleado en la batalla”, opina Iker. Además, el periodista relata que ha sido protegida por gente millonaria (entre ellos, un asesor de Donald Trump) y que, para hablar con ella, “hemos tenido que localizarla en una ubicación protegida por el FBI”. Actualmente, Li Meng-Yan sigue investigando sobre el coronavirus en Estados Unidos y con financiación americana.

En el programa de esta noche también habrá varios expertos para analizar la entrevista con la doctora. Iker Jiménez ya ha avanzado que algunos consideran que es una eminencia y están de acuerdo, pero otros disienten totalmente.

Iker Jiménez salta a Telecinco después de su vuelta a Cuarto Milenio en Cuatro. Durante los meses de confinamiento, el periodista estuvo emitiendo desde su casa a través de YouTube y sus programas sobre la COVID fueron un auténtico éxito de audiencia. Meses después Mediaset no ha querido perder la oportunidad de arrastrar esa potente audiencia y ha colocado al periodista al frente de ‘Informe Covid’ en el prime time de Telecinco. Jiménez ha defendido la teoría de que el virus no haya sido empleado en una guerra bacteriológica ni que saliera del laboratorio a propósito. Él defiende que el virus es de origen natural y que se llevó al laboratorio de Wuhan para ser estudiado y hubo un accidente: “Hubo una mala praxis y salió algo de ese laboratorio. No creo que haya alguien que diseñe un virus y que ataque a su propia población”, argumenta. Tampoco cree que haya “un arma bacteriológica detrás de esto”.

Según Iker, la viróloga más buscada cuenta que este virus “tiene unas características tan especiales de mutación (lo cual rebaten otros científicos), con esos cambios tipos gripe, que hace que pase como con la gripe: que tienes que ir cambiando la vacuna porque para el año que viene no vale. Por eso parece que las vacunas no deben ser tan fáciles de lograr como nos prometían hace cinco meses”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Televisión

La madre de Carme Chacón recuerda a su hija: “Los médicos me dijeron que no le pusiera ni nombre porque no iba a vivir muchos días”

Publicado

en

Carme Chacón
La madre de Carme Chacón-ATRESMEDIA

Una vida marcada por la enfermedad desde antes de nacer

Carme Chacón nació en 1971 en Esplugues de Llobregat (Barcelona). Desde el embarazo, su madre, Esther Piqueras, escuchó diagnósticos desalentadores. Con apenas 18 años y embarazada, los médicos le advirtieron que el bebé apenas tenía latido y que no sobreviviría.

“Me dijeron que no le pusiera ni nombre porque no iba a vivir muchos días. Yo lloraba muchísimo”, recuerda su madre.

A pesar de estas previsiones, Carme sobrevivió y creció intentando llevar una vida normal, aunque su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por la enfermedad. A los cuatro años le diagnosticaron una cardiopatía congénita compleja y a los 15 sufrió un desmayo en una pista de baloncesto que destapó nuevas complicaciones.

El síndrome del “corazón invertido”

Chacón padecía lo que popularmente se conoce como “síndrome del corazón invertido”, con apenas 35 pulsaciones por minuto, un bloqueo auricular y ventricular completo.

En 2015 lo explicó públicamente: “Tengo 35 pulsaciones por minuto y el corazón al revés. Eso me hace pensar que todos los días son un regalo”.

Vivió siempre con un marcapasos y con advertencias médicas muy estrictas: debía llevar una vida tranquila y, según le dijeron, ser madre era un riesgo extremo. Pero ella desafió esas limitaciones y tuvo un hijo, Miquel, fruto de su matrimonio con Miguel Barroso.

Una madre, una hija y una mujer apasionada

Esther Piqueras ha recordado en televisión que, pese al miedo constante, su hija transmitía calma: “Siempre hemos vivido con miedo, pero ella nos lo quitaba porque vivía todo con mucha pasión”.

Solo habló abiertamente de su enfermedad con su hijo. “Una vez muerta Carme, hablé con el niño y me dijo que ya sabía que su madre estaba muy enferma porque ella se lo había explicado. Me consolaba a mí”, relata su madre.

Fuera de la política, Chacón era una mujer vital, alegre y amante de la música y el baile. “Era juerguista, le gustaba la marcha, muy normal de su época”, resume Piqueras.

El día que la tragedia se hizo realidad

El 9 de abril de 2017, con 46 años, Carme Chacón falleció en su domicilio de Madrid. Había regresado de Miami, donde impartía clases en la universidad. Aquel día se sintió cansada, rechazó salir a cenar con unos amigos y decidió quedarse en casa. Al día siguiente no acudió a su cita y fue encontrada sin vida por una amiga.

La noticia sacudió al PSOE y a toda España. La exministra se había retirado de la primera línea política, pero seguía siendo una figura respetada y querida.

Su hijo Miquel sufrió una doble tragedia: a los nueve años perdió a su madre y años después a su padre, Miguel Barroso, que falleció a los 70 años de un infarto.

Carrera política: una pionera en la política española

Chacón fue una mujer clave en la renovación del PSOE en los años 2000. Licenciada en Derecho y profesora de Derecho Constitucional, dio el salto a la política con un marcado compromiso social.

Cronología de su trayectoria

  • 1999: se convierte en concejala en Esplugues de Llobregat.

  • 2000-2004: diputada en el Congreso por Barcelona.

  • 2007: nombrada ministra de Vivienda en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

  • 2008-2011: hace historia al convertirse en la primera mujer ministra de Defensa en España.

Durante su mandato en Defensa impulsó la modernización de las Fuerzas Armadas y lideró la presencia española en misiones internacionales.

Una imagen histórica: embarazada y pasando revista a las tropas

Uno de los momentos más recordados de su carrera fue cuando, en 2008 y embarazada de ocho meses, pasó revista a las tropas en el Congreso de los Diputados. Esa imagen se convirtió en un símbolo de modernización y de igualdad de género en la política española.

Reacciones tras su muerte

Su fallecimiento generó un aluvión de reacciones de dirigentes políticos, compañeros y ciudadanos. José Luis Rodríguez Zapatero destacó su valentía y capacidad de trabajo. Pedro Sánchez, actual presidente del Gobierno, la definió como una mujer “valiente, feminista y comprometida con España”.

En Cataluña y en el ámbito nacional, se la recordó como una pionera que abrió puertas a las mujeres en espacios donde antes solo había hombres.

El legado de Carme Chacón

Más allá de su papel como ministra y dirigente socialista, Carme Chacón dejó una huella en la política española por su cercanía, firmeza y capacidad para normalizar la presencia femenina en ámbitos de poder.

Su vida fue también un ejemplo de superación personal. Contra todo pronóstico médico, vivió más de cuatro décadas, tuvo un hijo y alcanzó el máximo nivel político en España.

Una historia de lucha y superación

La madre de Carme resume el espíritu de su hija con unas palabras sencillas: “Siempre hemos vivido con miedo, pero ella nos lo quitaba”.

Ese carácter vitalista y valiente define a una mujer que convirtió cada día en un regalo y que, a pesar de las limitaciones de su corazón, dejó una huella imborrable en la historia política y social de España.

Continuar leyendo