Síguenos

Valencia

El impacto de la DANA frenó el crecimiento en 2024 en la Comunitat

Publicado

en

Impacto Dana en la economía Valencia

El PIB de la Comunitat Valenciana creció un 3% en 2024 y subirá un 2,3% en 2025, según CaixaBank Research

La economía de la Comunitat Valenciana experimentó un crecimiento del 3% en 2024, ligeramente por debajo del 3,2% registrado a nivel nacional. Según CaixaBank Research, el impacto de la DANA restó entre dos y tres décimas al crecimiento regional.

Para 2025, la previsión apunta a un avance del 2,3%, también inferior a la media española (2,5%). Este menor dinamismo responde a la estabilización del sector turístico y a una demanda externa afectada por la lenta recuperación de la eurozona.

A corto plazo, aunque la DANA impactará en el crecimiento, la inversión en reconstrucción —con apoyo de fondos europeos— servirá como motor económico. Además, la mejora en las condiciones de financiación y la moderación de la inflación impulsarán el consumo privado.

El empleo crece, pero el paro sigue siendo elevado

El mercado laboral valenciano ha evolucionado favorablemente, con un incremento de afiliados del 2,6% en 2024, por encima del 2,4% nacional. En febrero de 2025, la subida interanual alcanzó el 2,7%.

Los sectores con mayor crecimiento en empleo han sido la hostelería, el transporte y la sanidad, mientras que en el ámbito público se ha registrado destrucción de puestos de trabajo.

A pesar de estos avances, la Comunitat Valenciana mantiene una de las tasas de paro más altas de España: un 12,3% en el cuarto trimestre de 2024, frente al 10,6% de media nacional.

Consumo y producción industrial: luces y sombras

El consumo en la Comunitat Valenciana se comporta mejor que en el resto del país. En 2024, las ventas minoristas crecieron un 2,6% (frente al 2,1% nacional), y las matriculaciones de turismos se dispararon un 15,1%. En enero y febrero de 2025, el incremento alcanzó un 70%, impulsado por la necesidad de reponer vehículos destruidos por la DANA.

Sin embargo, la producción industrial sigue en declive. El Índice de Producción Industrial (IPI) cayó un 2,8% en 2024, su segundo año consecutivo en negativo, en contraste con la bajada del 0,7% en el conjunto de España. Las ramas más afectadas han sido los bienes de consumo duradero y los bienes de equipo.

Exportaciones y turismo en descenso

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana acumulan dos años de retroceso, con una caída del 2,7% en 2024, muy por encima del 0,2% registrado a nivel nacional. La bajada se debe principalmente al descenso en las ventas de bienes de equipo y automoción. Este impacto no pudo ser compensado por el crecimiento de las exportaciones de alimentos y productos energéticos.

En el sector turístico, la DANA ha frenado la recuperación tras la pandemia. En enero de 2025, las pernoctaciones crecieron solo un 0,3% interanual, frente al 3% en España. Además, la Comunitat Valenciana es la única gran región turística donde cayó la llegada de visitantes extranjeros (-2,6% frente al +6,1% nacional).

Perspectivas económicas para 2025

El crecimiento económico de la Comunitat Valenciana en 2025 dependerá de la inversión en reconstrucción, la estabilidad del consumo y la evolución del turismo. Aunque la recuperación continúa, la región aún enfrenta retos en empleo, industria y exportaciones.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo