Síguenos

Valencia

Un incendio obliga a desalojar un edificio en el centro histórico de València

Publicado

en

Incendio centro de Valencia

Un incendio declarado en este sábado en un edificio del centro histórico de València ha obligado a desalojar todo el inmueble, aunque no ha resultado afectada ninguna persona.

El fuego se ha iniciado en un edificio ubicado en el número 6 de la calle Santa Teresa, y aunque en un principio las llamas estaba confinadas, después se han propagado al exterior por el tejado a través de varias claraboyas, han informado fuentes municipales.

El incendio, que ha afectado a la cubierta del edificio, ha sido controlado por los bomberos, que han desplazado tres vehículos y una ambulancia.

El inmueble ha tenido que ser desalojado completamente, aunque no ha habido personas afectadas. EFE

El protocolo en los incendios

Desalojar edificios durante un incendio es una medida crucial para garantizar la seguridad de las personas. Las razones principales para realizar evacuaciones en tales situaciones son las siguientes:

  1. Proteger la vida humana: El principal objetivo es salvar vidas. Los incendios pueden propagarse rápidamente y generar humo tóxico, calor extremo y condiciones peligrosas que pueden ser mortales. Evacuar a las personas reduce el riesgo de lesiones o muertes.
  2. Evitar la inhalación de humo: El humo de un incendio contiene gases tóxicos, como monóxido de carbono y cianuro, que pueden causar asfixia, pérdida de consciencia y la muerte. Incluso una breve exposición puede ser extremadamente peligrosa.
  3. Prevención de quemaduras: Las llamas y el calor extremo pueden causar quemaduras graves. Desalojar el edificio reduce la posibilidad de que las personas entren en contacto con el fuego o las superficies calientes.
  4. Riesgo de derrumbe: Un incendio puede comprometer la estructura del edificio, aumentando el riesgo de colapsos parciales o totales. Evacuar a las personas ayuda a evitar atrapamientos y lesiones graves por escombros.
  5. Facilitar las operaciones de rescate y extinción: La evacuación ordenada permite a los bomberos y equipos de emergencia concentrarse en apagar el fuego y realizar rescates necesarios sin obstáculos adicionales. También evita el caos y permite a los equipos trabajar de manera más eficiente.
  6. Reducción del pánico: La evacuación organizada y rápida ayuda a mantener la calma entre los ocupantes del edificio, reduciendo el pánico y evitando estampidas o situaciones descontroladas que pueden aumentar el riesgo de lesiones.
  7. Prevención de daños por humo y agua: Aunque no es una prioridad frente a la seguridad humana, desalojar el edificio también ayuda a prevenir la exposición de las personas a daños secundarios, como el agua utilizada para apagar el incendio, que puede causar daños adicionales.

Sígue toda la actualidad con OFFICIALPRESS.ES

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Los casos de gripe se disparan en España y superan los niveles de las dos últimas temporadas

Publicado

en

diferencias resfriado alergia
Una profesora toma la temperatura a un alumno. EFE/ Domenech Castelló/Archivo

Sigue desde Official Press la última hora sobre covid y gripe en la Comunitat Valenciana:

La incidencia asciende a 20,3 casos por cada 100.000 habitantes y afecta sobre todo a los niños menores de cinco años. El COVID-19 desciende, pero la bronquiolitis sigue en aumento.

Los casos de gripe en España han experimentado un fuerte repunte durante la última semana de octubre, alcanzando los 20,3 casos por cada 100.000 habitantes, según el último informe del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Se trata del nivel más alto de las tres últimas temporadas en estas fechas, lo que confirma la llegada anticipada del virus este otoño.

En la misma semana de 2024 la tasa se situaba en 9,9 casos, y en 2023, en 8,4. Solo en la temporada 2021-2022 —aún marcada por la pandemia de COVID-19— la incidencia era superior, con 24,5 casos por cada 100.000 habitantes.


España supera el umbral epidémico

El Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) ha detectado también un aumento generalizado de los virus respiratorios. La tasa nacional de infecciones respiratorias agudas (IRA) se sitúa en 442,9 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 419,8 de la semana anterior.
Según el ISCIII, España ya ha superado el umbral epidémico desde finales de septiembre, aunque la transmisión sigue siendo de intensidad baja.

Por su parte, la tasa de síndrome gripal asciende a 20,3 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que la del COVID-19 desciende a 6,3, frente a los 8,9 registrados la semana anterior.
Los casos de bronquitis y bronquiolitis en menores de cinco años, sin embargo, continúan al alza, con 244,7 casos por 100.000 habitantes.


Los niños, el grupo más afectado

La gripe afecta especialmente a los menores de cinco años, donde la incidencia ha subido de 23,3 a 37,9 casos por cada 100.000 habitantes en tan solo una semana.
También se observa un aumento entre los niños y adolescentes de 5 a 19 años, con una tasa de 23,5 casos.

En cambio, entre los mayores de 70 años, la situación mejora ligeramente, con cifras que oscilan entre 12 y 14 casos por cada 100.000 habitantes.


Hospitalizaciones y gravedad

La tasa de infección respiratoria aguda grave (IRAG) se mantiene estable, con 10,4 casos por cada 100.000 habitantes, ligeramente por debajo de la semana anterior (11,3).
La positividad por gripe entre hospitalizados aumenta al 10,7%, frente al 7,3% previo.

En cuanto a la gravedad, los pacientes ingresados por gripe presentan un 22,9% de neumonías, un 5,2% de ingresos en UCI y una letalidad del 2,7%.
Por su parte, los casos graves de COVID-19 bajan a 0,4 por 100.000 habitantes, aunque mantienen una alta letalidad del 11,5%.


Ligero exceso de mortalidad

El sistema MoMo (Monitorización de la Mortalidad Diaria) estima que en la semana 44 se produjeron 8.393 fallecimientos en España, frente a los 8.032 esperados.
Aunque el exceso no es elevado, los expertos recomiendan mantener la precaución ante el repunte de virus respiratorios y la llegada del frío en las próximas semanas.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo