Síguenos

Valencia

Los inquilinos del edificio calcinado: «Tenemos una serie de problemas propios que queremos que se defiendan»»

Publicado

en

Un grupo de inquilinos del edificio del barrio de Campanar de València devastado el pasado jueves por las llamas quieren crear una asociación de damnificados para que se atiendan las particularidades de su situación, aunque seguirán yendo «de la mano» del resto de vecinos afectados.

«Tenemos una serie de problemas propios que queremos que se defiendan», ha señalado a EFE Miguel Rodríguez, uno de los inquilinos afectados, quien precisa que esta decisión «no significa ir contra nadie» sino recibir asesoramiento legal por sus circunstancias propias.

Rodríguez insiste en que continuarán «yendo todos a una» en el resto de acciones que promuevan todos los afectados, «pero nosotros necesitamos estar seguros de que los temas que nos conciernen como inquilinos están defendidos correctamente».

Según ha informado, más de 50 personas se han sumado a esta iniciativa de crear una asociación de inquilinos damnificados, y su objetivo es «tener voz y estar al corriente de todo y que todo se comunique por el canal adecuado, también a nosotros».

Indica asimismo que expusieron esta iniciativa a los asesores legales que les han atendido en la oficina habilitada en el edificio municipal de Tabacalera de València, y que les han transmitido que esta acción «es aceptable», e insiste en que no quieren perjudicar con ello a ningún otro afectado.

Miguel, de 51 años, residía de alquiler en una de las viviendas del edificio siniestrado, y da gracias a que en el momento del suceso su hija, con quien convive durante temporadas al estar divorciado, no estaba con él.

Tras el suceso se trasladó a la vivienda de sus padres, residentes en València, y la empresa en la que trabaja, una multinacional francesa dedicada al sector de componentes del automóvil, le ha dado «plena flexibilidad» para dedicar estos días a solucionar su situación personal.

Ha sido uno de los inquilinos que han solicitado su realojamiento ofrecido por el Ayuntamiento en el edificio del barrio de Safranar, un total de 131 viviendas, que empezaron este lunes a ocupar las primeras familias.

Primeros realojamientos

Las familias con hijos, así como las personas dependientes o con movilidad reducida, son los colectivos que tienen preferencia a la hora de acceder a estos inmuebles, donde se podrán quedar por un plazo inicial de tres meses «totalmente prorrogables».

Por otra parte, el titular del Juzgado de Instrucción número 9 de València, que investiga el incendio del edificio del barrio de Campanar, ha autorizado este martes la entrada de los vecinos a sus pisos y al aparcamiento para la retirada de enseres personales y los vehículos estacionados, respectivamente.

El magistrado ha tomado esta decisión después de que la Policía Nacional le haya comunicado que esta medida no afecta a la investigación sobre el siniestro ocurrido el pasado jueves, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana en un comunicado.

Los bomberos han informado esta mañana a los afectados de que, hasta que no se asegure que el edificio está bien y los accesos son seguros, no se podrá subir a ninguna vivienda, según han indicado algunos de los vecinos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo