Síguenos

Valencia

El PP cita a Sánchez y a Mazón en la Comisión de investigación de la dana del Senado

Publicado

en

Investigación dana Valencia
El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón en el Centro de Emergencias de la Generalitat, en l'Eliana (Valencia), ayer domingo. EFE/Manuel Bruque

Madrid, 17 feb. El Partido Popular (PP) ha anunciado este lunes que llamará a comparecer en la comisión de investigación del Senado sobre la gestión de la DANA a varios altos cargos del Gobierno y la Generalitat Valenciana. Entre ellos, el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, el president de la Comunitat Valenciana, Carlos Mazón, y la exvicepresidenta tercera y exministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

En el listado de comparecientes, al que ha tenido acceso RTVE, también figuran la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, y el expresidente de la Generalitat, Ximo Puig, junto a otros representantes institucionales.

El PP, que cuenta con mayoría absoluta en el Senado, usará su posición para imponer esta iniciativa, lo que hace prever que no aceptará propuestas de otros grupos parlamentarios, salvo de Vox y UPN.

Mazón, dispuesto a comparecer; el PP señala la falta de explicaciones de Sánchez

Los populares justifican la citación de Carlos Mazón argumentando que él mismo ha manifestado su disposición a comparecer en cualquier comisión de investigación sobre el temporal.

«Mientras el presidente Mazón ha mostrado disponibilidad desde el minuto uno, el presidente Sánchez y su Gobierno se han ocultado sin dar apenas explicaciones», ha señalado la portavoz del PP en el Senado, Alicia García.

Seis ministros y varios expertos también están citados

Además de Pedro Sánchez, Carlos Mazón y Teresa Ribera, el PP ha solicitado la comparecencia de seis ministros:

  • Margarita Robles (Defensa)
  • Fernando Grande-Marlaska (Interior)
  • Ángel Víctor Torres (Política Territorial)
  • Pilar Alegría (ministra portavoz)
  • María Jesús Montero (vicepresidenta primera y ministra de Hacienda)
  • Sara Aagesen (vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica)

Asimismo, han sido citados el responsable de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo, además de diversos expertos en gestión de emergencias y clima.

El listado, que podría ampliarse en las próximas semanas, también incluye a:

  • Águeda Micó, portavoz de Compromís en el Congreso
  • Milagros Tolón, delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha
  • Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente
  • Virginia Barcones, directora general de Protección Civil

PP y PSOE disputan el control de la comisión

La Mesa de la comisión, donde el PP tiene la mayoría, será la encargada de establecer las fechas y el formato de las comparecencias. También decidirá la duración de los interrogatorios a los citados.

La primera sesión de esta comisión se celebró hace unas semanas, en la que PP y PSOE llegaron a un acuerdo para repartirse los puestos de la Mesa.

Objetivos de la comisión: gestión de la DANA y prevención de futuras catástrofes

Esta comisión, compuesta en su mayoría por senadores de comunidades afectadas por la DANA, tiene como misión analizar la gestión de las distintas administraciones y proponer medidas para la recuperación de las zonas afectadas y la prevención de futuros temporales.

El PP sostiene que la responsabilidad principal de la crisis provocada por la DANA recae en el Gobierno central, mientras que el PSOE y sus socios atribuyen la culpa a la Generalitat Valenciana.

En respuesta a esta comisión, varios aliados del PSOE anunciaron en noviembre que promoverían otra comisión de investigación en el Congreso para señalar la gestión de Carlos Mazón. Sin embargo, esta iniciativa sigue pendiente de aprobación en la Mesa del Congreso.

El PSOE, por su parte, anunciará este jueves en rueda de prensa los nombres de las personas que ellos propondrán para comparecer. En la comparecencia participarán el portavoz del partido en el Senado, Juan Espadas, y la senadora designada por las Cortes Valencianas, Rocío Briones, quien es la portavoz socialista en la comisión de investigación.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo