Síguenos

Salud y Bienestar

Investigadores avanzan en el conocimiento de los mecanismos implicados en el desarrollo de la esquizofrenia

Publicado

en

Investigación diabetes tipo 2 y Alzheimer

Un grupo del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) liderado por Pietro Fazzari ha identificado alteraciones a nivel molecular y celular de los circuitos corticales que se producen en déficits cognitivos y conductuales relacionados con enfermedades neurológicas como la esquizofrenia.

El equipo del CIPF ha desarrollado un modelo de investigación que reduce la expresión de la proteína neuregulina 1 (NRG1), un gen relacionado con múltiples enfermedades humanas entre ellas el cáncer, la esquizofrenia, la epilepsia y neuropatías periféricas.

El modelo diseñado en el CIPF replica las condiciones de la esquizofrenia al disminuir parcialmente los niveles de la proteína Nrg1. Unos niveles bajos o la mala regulación de Nrg1 puede aumentar el riesgo de esquizofrenia y otros trastornos asociados. La neuregulina-1 desempeña un papel fundamental en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso.

Fazzari y su grupo del CIPF han analizado con varias técnicas avanzadas los cambios celulares y moleculares en el cerebro de este modelo preclínico contrastándolos con modelos anteriores.

Han llevado a cabo una investigación multidisciplinar con diferentes enfoques y técnicas como la espectroscopía por Resonancia Magnética -MRS por sus siglas en inglés-, en colaboración con Marina Benito Vicente, del Hospital de Parapléjicos de Toledo; la electrofisiología, en colaboración con Marta Navarrete del CSIC; la imagen por resonancia magnética (MRI), la microscopía confocal y técnicas de biología molecular realizadas en el CIPF.

Cabe destacar que el análisis con MRS, comúnmente se utiliza en pacientes humanos, fue utilizado por primera vez en modelos preclínicos basados en alteraciones de Nrg1 en ese estudio.

El investigador del CIPF ha destacado que «conocemos todavía muy poco de los mecanismos celulares y moleculares implicados en el desarrollo de esta enfermedad». Y añade que «este descubrimiento permitirá desarrollar fármacos más apropiados para pacientes con esquizofrenia y mejorar el conocimiento de este tipo de patologías. Cuanto más conozcamos de esta enfermedad, mejor podremos afrontarla y facilitaremos que desaparezca el estigma social y la percepción sobre la esquizofrenia que tienen las personas que la padecen».

Según datos de la OMS, la esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo, pero no es tan común como muchas otras enfermedades mentales. Es más frecuente en hombres (12 millones) que en mujeres (9 millones). Asimismo, los hombres desarrollan esquizofrenia generalmente a una edad más temprana.

La esquizofrenia implica una serie de problemas cognitivos, de comportamiento y emociones. No se conocen las causas de la esquizofrenia, pero los resultados científicos apuntan a la combinación de la genética, la química del cerebro y el ambiente.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo