Síguenos

Buenas noticias

Descubren una nueva estrategia para combatir metástasis cerebrales del cáncer de piel más agresivo

Publicado

en

metástasis cerebrales cáncer piel
Células de la microglía (en verde) infiltrándose entre las células tumorales de una metástasis de melanoma (en rojo). Los núcleos de las células están marcados en azul. / IN (CSIC-UMH).

El papel clave de la microglía en la progresión del cáncer de piel más agresivo

El Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) ha identificado un avance revolucionario en el tratamiento de las metástasis cerebrales del melanoma. La investigación, publicada en la prestigiosa revista Cancer Cell, revela que la microglía, células inmunes del cerebro, puede ser reprogramada para frenar la propagación tumoral y mejorar la respuesta a la inmunoterapia.

Este descubrimiento ofrece una nueva estrategia que podría aumentar la eficacia de los tratamientos actuales para el melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo y con una alta tasa de mortalidad cuando se expande al cerebro.

¿Qué es la microglía y cómo ayuda a combatir las metástasis?

La microglía es un tipo de célula inmune presente en el cerebro. Los investigadores del equipo liderado por Berta Sánchez-Laorden, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han demostrado que estas células pueden pasar de favorecer el crecimiento del tumor a activar una potente respuesta antitumoral. Esto se logra bloqueando una vía de señalización denominada Rela/NF-kB.

Según Francisco Javier Rodríguez Baena, primer autor del estudio, el bloqueo de esta señalización permite que la microglía envíe señales a otras células inmunes, como los linfocitos T citotóxicos y las células asesinas naturales, que atacan eficazmente las células cancerosas.

Implicaciones para el tratamiento del melanoma avanzado

Este enfoque innovador no solo ralentiza el avance de las metástasis cerebrales, sino que también mejora la eficacia de los inhibidores de puntos de control inmune, una de las principales terapias utilizadas actualmente contra el melanoma.

«Nuestro estudio muestra que combinar la inmunoterapia con inhibidores de Rela/NF-kB podría mejorar significativamente los resultados en pacientes con metástasis cerebrales», explica Sánchez-Laorden.

Colaboraciones y financiación

Este importante avance ha sido posible gracias a la colaboración con otros equipos de investigación, incluyendo el laboratorio de José López-Atalaya, experto en microglía, y la catedrática Gema Moreno Bueno, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM-CSIC-UAM).

Además, el estudio ha contado con el apoyo financiero de la Melanoma Research Alliance, la Fundación FERO, la Agencia Estatal de Investigación y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Futuras líneas de investigación

El equipo del Instituto de Neurociencias continuará investigando cómo aplicar este descubrimiento en tratamientos clínicos. «Queremos evaluar el potencial de los inhibidores de Rela/NF-kB ya aprobados para otras patologías, con el objetivo de trasladar cuanto antes estos avances a la práctica clínica», concluye Rodríguez-Baena.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Revolución en oncología: nuevos tratamientos triplican la esperanza de vida en cáncer de próstata avanzado

Publicado

en

avance cáncer próstata
CLÍNICA DEL OCCIDENTE

Gracias a los avances en terapias dirigidas, diagnóstico molecular y medicina personalizada, la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado ha pasado de 18 a más de 40 meses en los últimos 15 años.

El cáncer de próstata sigue siendo uno de los tumores más frecuentes en hombres, pero los últimos desarrollos en oncología están cambiando radicalmente su pronóstico. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los tratamientos actuales han logrado triplicar la esperanza de vida en pacientes con cáncer de próstata en fase avanzada, que representan aproximadamente el 10 % del total de los diagnósticos.

Avances que marcan un antes y un después

La SEOM ha puesto en valor los progresos terapéuticos más significativos en la lucha contra esta enfermedad. Entre las innovaciones más destacadas figuran:

  • La combinación de inhibidores de PARP con tratamientos hormonales tradicionales.

  • El uso del radiofármaco 177Lu-PSMA-617, que ha reforzado el papel de la terapia dirigida al antígeno de membrana específico de la próstata (PSMA).

Estas estrategias han revolucionado el tratamiento de los casos avanzados, permitiendo una mediana de supervivencia que ha pasado de 18 meses en 2005 a más de 40 meses en la actualidad.

Medicina personalizada y diagnóstico molecular

Uno de los pilares de esta transformación es la implementación de tecnologías de diagnóstico de alta precisión. La introducción de la tomografía por emisión de positrones (PET) con PSMA ha mejorado notablemente la detección precoz de metástasis y ha optimizado las decisiones terapéuticas.

Además, se ha establecido la recomendación de realizar pruebas genéticas rutinarias para detectar alteraciones en genes implicados en la reparación del ADN, como BRCA1 y BRCA2. Este paso permite:

  • Identificar candidatos a tratamientos con inhibidores de PARP.

  • Ofrecer asesoramiento genético y familiar, clave para la prevención en familiares de riesgo.

Desafíos actuales y próximos pasos

A pesar de estos logros, los expertos señalan que uno de los principales retos sigue siendo la definición de la secuencia óptima de tratamientos, con el objetivo de maximizar los beneficios terapéuticos para cada paciente, respetando su calidad de vida y adaptando cada fase a sus necesidades individuales.

Según la SEOM, también es imprescindible avanzar hacia una incorporación equitativa de los tratamientos más efectivos en la cartera pública de servicios de salud, garantizando el acceso a las innovaciones a todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia.

Ensayos clínicos: clave del progreso

Todos estos avances han sido posibles gracias al impulso de la investigación clínica y a la participación activa de miles de pacientes en ensayos multicéntricos internacionales, muchos de ellos realizados en centros oncológicos españoles de referencia. La SEOM subraya que la participación en ensayos clínicos sigue siendo la mejor opción para acceder a terapias punteras y contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos más seguros y eficaces.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo