Síguenos

Valencia

Iryo estrena alta velocidad con la ruta València y Madrid

Publicado

en

Puig destaca la calidad y la "conectividad" de los nuevos trenes de iryo
El president de la Generalitat, Ximo Puig (d) , y el presidente de iryo, Carlos Bertomeu, bajan del tren en la estación Joaquin Sorolla de Valencia, tras realizar su primer trayecto comercial desde Madrid.EFE/ Ana Escobar

València, 16 dic (OFFICIAL PRESS- EFE).- El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado este viernes la calidad de los nuevos trenes de alta velocidad de la compañía valenciana iryo y el aumento de la «conectividad» de la Comunitat Valenciana con Madrid gracias al incremento de frecuencias en este trayecto.

El primer operador privado español de Alta Velocidad ha completado este viernes el primer trayecto comercial entre Madrid y València, con la asistencia de Ximo Puig y el presidente de iryo, Carlos Bertomeu.

A la llegada a València, Puig ha señalado que «ha sido un viaje magnífico», al tiempo que ha destacado el «salto de calidad» que aporta esta compañía a este tipo de trayectos.

«Es una empresa residenciada en la Comunitat Valenciana, fiscal y socialmente, ha nacido en la Comunitat con una alianza con una empresa italiana importante del sector. Ahora se trata de avanzar en servicios y frecuencias en los próximos meses», ha agregado.

Preguntado por la polémica surgida tras unas palabras del presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, relativas a la supresión de las paradas del AVE en Elx y Orihuela, Puig ha indicado que «el servicio público ha de atender a todos los ciudadanos, es una falta de visión integradora de España».

«Elx y Orihuela son importantes también, como Murcia, y esas paradas se han de mantener, es una falta de sensibilidad obvia», ha concluido.

Iryo, conocido como la flecha roja, ya está en marcha

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y el president de la Generalitat, Ximo Puig, ha dado este lunes la bienvenida al nuevo operador ferroviario iryo a su llegada a la estación Joaquín Sorolla de València tras un viaje de una hora y 40 minutos de viaje desde Madrid.

Con este viaje, cuatro días antes de iniciar sus operaciones comerciales el próximo 25 de noviembre, iryo se estrena en España y lo hace en la ciudad donde se encuentra su sede y desde la que partió la idea de este proyecto.

Iryo, con capital valenciano

Air Nostrum es uno de los tres socios que conforman el capital de iryo, junto con Trenitalia y Globalvía, que acaba de incorporarse al proyecto.

Tanto la ministra como el presidente de iryo, Carlos Bertomeu, han coincidido en destacar que hoy es un día grande para los que forman la compañía, para los ciudadanos y para el sector ferroviario en general.

Sánchez ha recordado que España hizo hace más de 30 años una gran apuesta por la alta velocidad ferroviaria y por llevar así al país a la ansiada modernidad.

A su juicio, la alta velocidad ferroviaria ha cambiado la imagen de España y la que tenían los propios españoles de su país y, ahora «somos una potencia mundial» no sólo en kilómetros de vía que superarán los 4.000 con la inauguración de la línea a Murcia antes de que finalice este año, sino también en términos industriales.

«Nuestras empresas son pioneras y lideres mundiales», ha agregado.

Con el inicio de las operaciones de iryo, España es el primer país de Europa donde tres compañías de primera línea prestan servicios de alta velocidad ferroviaria, ha apuntado.

La ministra ha subrayado que la competencia reduce los precios y hace que la alta velocidad pierda su carácter elitista y se democratice.

Puig ha hecho hincapié en que hace 163 años, casi en las mismas fechas, el 19 de noviembre, hubo la primera conexión ferroviaria entre Madrid y València.

La llegada de nuevos operadores no solo democratiza el sistema ferroviario, sino supone también un paso importante en el proceso de descarbonización, ha añadido.

Carlos Bertomeu, a la cabeza

Bertomeu ha señalado que el tren elegido por iryo, el Frecciarossa (flecha roja) italiano, es el más tecnológico y más rápido de los que ruedan en Europa.

Ha recordado que hace 28 años «se metió en esto del transporte» y la puesta en marcha de Iryo es la materialización de un sueño, junto a unos socios excelentes, de los que Trenitalia es el grupo más rentable de Europa y muy internacionalizado en explotación de trenes.

Por su parte, Globalvía, con una plantilla de 110.000 trabajadores, gestiona concesiones infraestructuras en once países y es mayor operador de autobuses y trenes en Reino Unido.

El consejero delegado de Globalvía, Javier Pérez Fortea, ha recordado que para su empresa este viaje empezó más tarde que para los otros dos socios.

El ejecutivo ha asegurado que es imposible hacer un producto mejor que el que ofrece iryo, por lo que ha augurado que el resto de compañías le tendrán que seguir el paso.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La calle Colón de València se consolida entre las vías comerciales más caras de España

Publicado

en

La calle Colón de València vuelve a situarse entre los principales ejes comerciales del país. Según la 35.ª edición del informe internacional Main Streets Across the World, elaborado por Cushman & Wakefield, esta arteria asciende un puesto dentro del ranking nacional de calles más caras, reforzando su atractivo para marcas y operadores.

Colón alcanza los 1.800 €/m²/año y sube un 15% interanual

El estudio sitúa a la calle Colón con una renta prime de 1.800 euros por m² y año (150 €/m²/mes), lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior.

Además, la zona super prime de València presenta tan solo un 0,36% de disponibilidad, un indicador que confirma la elevada demanda y la escasez de locales en este tramo, según detalla la consultora.

Passeig de Gràcia lidera en España y destaca a nivel mundial

El informe, que analiza las rentas de calles comerciales de 92 ciudades, señala también la evolución de otros ejes clave en España:

  • Passeig de Gràcia (Barcelona) sube una posición y se ubica en el puesto 16 del ranking mundial, con 3.420 €/m²/año, un incremento del 8%.

  • Calle Serrano (Madrid) se mantiene cerca con 3.300 €/m²/año, impulsada por la llegada de grandes marcas.

  • Gran Vía (Madrid) se sitúa en tercera posición nacional con 3.120 €/m²/año, superando este año a Portal de l’Àngel.

  • Portal de l’Àngel (Barcelona) queda en cuarta posición, empatada con José Ortega y Gasset y Preciados (3.060 €/m²/año).

Colón, séptima vía comercial más cara de España

Dentro del ranking nacional, las calles más caras quedan ordenadas así:

  1. Passeig de Gràcia (Barcelona)

  2. Serrano (Madrid)

  3. Gran Vía (Madrid)

  4. Portal de l’Àngel (Barcelona) – José Ortega y Gasset / Preciados (Madrid)

  5. Marqués de Larios (Málaga)

  6. Fuencarral (Madrid)

  7. Colón (València)1.800 €/m²/año

  8. Tetuán (Sevilla)

  9. Gran Vía (Bilbao)

  10. Goya (Madrid)

El estudio subraya que estas zonas premium ya no son territorio exclusivo del lujo: cada vez más marcas de gran consumo apuestan por ubicaciones prime debido a su visibilidad, el flujo de viandantes y el impacto comercial.

New Bond Street (Londres) encabeza el ranking mundial

En el ámbito global, Europa mantiene su liderazgo en las calles comerciales con rentas más altas:

  • New Bond Street (Londres) es la calle más cara del mundo con 20.482 €/m²/año, creciendo un 22%.

  • Via Montenapoleone (Milán) ocupa el segundo puesto con 20.000 €/m²/año.

  • Upper Fifth Avenue (Nueva York) cierra el podio con 18.359 €/m²/año.

  • Tsim Sha Tsui (Hong Kong) permanece en cuarta posición y Champs-Élysées (París) en quinta.

Destaca también el crecimiento del 10% registrado por Ginza (Tokio), sexta a nivel mundial.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo