Síguenos

Salud y Bienestar

IVI Gandía abre sus puertas para atender la creciente demanda de pacientes de La Safor

Publicado

en

VALENCIA, 6 DE MARZO DE 2018 – IVI, líder mundial en el tratamiento de la infertilidad, ha puesto en marcha su primera clínica de reproducción asistida en Gandía. Con esta apertura, son ya 31 las clínicas de reproducción asistida con las que IVI cuenta en España, y más de 70 en 13 países diferentes de Europa, América y Asia.

Este nuevo centro nace con la idea de atender la creciente demanda de tratamientos de reproducción asistida por parte de pacientes de La Safor. Tanto es así que, en los últimos años, han sido cerca de 250 las mujeres y parejas procedentes de Gandía que han acudido a IVI Valencia para consultar acerca de su fertilidad. Éste es el motivo principal por el que IVI comienza su andadura en Gandía, para acercar así las técnicas y tratamientos más avanzados a los pacientes, sin necesidad de que éstos tengan que desplazarse para realizar los controles de tratamiento.

“El objetivo de esta nueva apertura no es otro que el de facilitar el acceso a los tratamientos de Reproducción Asistida de mayor calidad y, por tanto, a la maternidad, ya que vemos indispensable cubrir una necesidad tan evidente como ésta, y para ello, durante el primer mes, la primera visita será gratuita. IVI Gandía es un departamento más de la primera clínica del grupo, IVI Valencia, y por tanto, tiene detrás todo su equipamiento, toda su experiencia, todos sus profesionales y su impresionante laboratorio de fecundación in vitro, para dar a cada paciente y cada pareja, las máximas posibilidades de tener un bebé sano. Ahora comenzamos este ilusionante proyecto con el que queremos llenar de vida cientos de hogares y ayudar así a todas aquellas mujeres y parejas que desean ser padres y no pueden lograrlo por medios naturales”, comenta la Dra. Amparo Ruiz, directora de IVI Valencia y ahora también de IVI Gandía.

La demanda de este tipo de tratamientos es cada vez mayor, entre otros motivos por el retraso de la maternidad por razones personales o profesionales. A este respecto, “cabe destacar que la media de edad de las pacientes gandienses es de casi 38 años años, y no olvidemos que el declive de la fertilidad femenina empieza a ser acusado a partir de los 37 años”, explica la Dra. Ruiz.

Además, añade: “Los problemas para engendrar un hijo son cada vez más frecuentes por diferentes motivos. Ayudamos a las parejas y mujeres que lo necesiten, pero también informamos sobre la necesidad de prevenir estos problemas, con técnicas como la preservación de la fertilidad, una opción que permite a las mujeres decidir su mejor momento para ser madres con sus propios óvulos. Concienciar de que el tiempo de la fertilidad es limitado es muy importante”, concluye.

Tecnología punta al servicio de la infertilidad
El Grupo IVI dispone de la tecnología más avanzada para los tratamientos de infertilidad, por lo que cuenta con una de las mejores tasas de embarazo del mundo que alcanza ya el 68% en los casos de donación de ovocitos y el 55% en fecundación in vitro con óvulos propios. Su tecnología puntera, sus constantes investigaciones y sus resultados clínicos sitúan a este grupo como líder en medicina reproductiva.

IVI, más de 25 años creando vida
Desde que IVI abriese su primera clínica en Valencia en 1990, bajo el nombre de Instituto Valenciano de Infertilidad, sus profesionales han conseguido que miles de parejas cumplan su sueño de formar una familia. Tanto es así que más de 160.000 niños han nacido desde entonces, fruto de las técnicas que se realizan en los centros de España y del resto del mundo.

Referente Internacional
A las clínicas IVI acuden pacientes de 100 países diferentes del mundo. El 20% de los tratamientos de reproducción asistida se realizan a pacientes extranjeros que buscan en IVI una medicina reproductiva de calidad.

Cómo solicitar cita para la primera visita:

– Llamar al teléfono gratuito 900 847 300

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lola Índigo, Quevedo o Dani Martín: el impacto del agotamiento en la salud mental de los músicos

Publicado

en

La salud mental en el mundo artístico es un tema cada vez más visible. Lola Índigo, una de las figuras más destacadas del pop español, se ha sumado recientemente a la lista de artistas que deciden frenar su carrera para cuidar su bienestar emocional. Durante su actuación en el festival Coca-Cola Music Experience en Madrid, la cantante confesó estar “agotada mentalmente” y anunció una pausa en su carrera, priorizando su salud mental.

El agotamiento emocional de Lola Índigo

Tras siete años de intensa actividad artística, Lola Índigo decidió comunicar a sus seguidores que necesita un descanso para recargar fuerzas. Aunque aún tiene conciertos programados, la cantante quiso ser honesta con su público y explicar que este parón es necesario para seguir haciendo lo que más ama: cantar y bailar con energía renovada.

Otros artistas españoles que también han parado por salud mental

Lola Índigo no está sola. Otros nombres destacados de la música española han vivido experiencias similares. Quevedo, con solo 22 años, tras el éxito mundial de su canción “Quédate”, se alejó de los escenarios durante casi un año debido al desgaste emocional.

Por su parte, artistas consagrados como Pablo Alborán y Dani Martín también han hablado abiertamente sobre sus episodios de agotamiento y problemas de salud mental, visibilizando la necesidad de cuidar el bienestar emocional en la industria musical.

El problema del agotamiento en la música a nivel global

Este fenómeno no es exclusivo de España. A nivel internacional, figuras como Justin Bieber han sido pioneros en hablar públicamente sobre sus luchas emocionales. Bieber ha intentado romper el estigma en torno a la salud mental en la música, demostrando que el éxito y la fama pueden venir acompañados de retos emocionales muy difíciles.

La importancia de normalizar la salud mental en la industria musical

Expertos en salud mental coinciden en la necesidad de normalizar estos descansos. La presión constante, las exigencias de la industria y la exposición mediática pueden generar un desgaste emocional importante en los artistas. Por eso, es fundamental que estas pausas se vean como parte natural de la carrera profesional y que se fomente la búsqueda de ayuda cuando sea necesario.

El anuncio de Lola Índigo abre nuevamente el debate sobre la importancia de cuidar la salud mental en el mundo de la música y la responsabilidad que tienen tanto los artistas como la industria para proteger el bienestar emocional de quienes viven en el foco público.

Lola Índigo anuncia su retirada temporal tras un año «chungo de cojones»: «Estoy agotada mentalmente»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo