Síguenos

Salud y Bienestar

IVI y UPV desarrollan un sistema para mejorar la tasa de éxito en la implantación de embriones

Publicado

en

VALÈNCIA,  Ene. (EUROPA PRESS) – La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) apoya un sistema basado en inteligencia artificial que desarrolla el IVI y en el que colaboran investigadores de la UPV, para predecir el éxito de la implantación de embriones fecundados in vitro y optimizar así la selección de los más viables a partir de las imágenes que toman incubadores inteligentes.

El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) desarrolla, junto a la Universitat Politècnica de València (UPV), un nuevo sistema basado en la inteligencia artificial para predecir el éxito de la implantación de embriones fecundados in vitro y optimizar así la selección de los más viables.

El proyecto ha recibido el respaldo de la AVI en el marco de su programa de apoyo a la consolidación de la cadena de valor empresarial, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

«El desarrollo técnico de esta aplicación corre a cargo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPV, mientras que el IVI aporta su experiencia y conocimientos sobre embriología, así como un banco de imágenes de embriones procedentes de tratamientos realizados en sus centros», han explicado.

Los trabajos que combinan la visión por computador con la aplicación de la inteligencia artificial en el campo de la reproducción asistida «son todavía escasos». Hasta la fecha, el método imperante para la selección de embriones se basaba en la observación puntual por parte de los expertos. Sin embargo, «esta fórmula presenta limitaciones que los avances tecnológicos permiten superar».

El IVI trabaja con incubadores inteligentes, como el Embryoscope, que toma imágenes de los embriones «cada pocos minutos para recopilar así los eventos más importantes que se producen durante los seis primeros días de desarrollo». Esta información resulta «decisiva» para determinar qué embriones son los que presentan mayores probabilidades de éxito.

Con la ayuda de la Agència, el IVI pretende desarrollar, en primer lugar, una tecnología que permita «automatizar la recopilación de estos eventos». En paralelo, se introducirán técnicas de inteligencia artificial para «optimizar la recogida de información y facilitar este proceso de selección».

El objetivo es que la máquina «aprenda sistemas de categorización de acuerdo con los parámetros empleados por los embriólogos y los ejecute de forma automática, con el fin de escoger los embriones en condiciones más favorables y elevar así las tasas de éxito en el ámbito de la reproducción asistida», han concluido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lola Índigo, Quevedo o Dani Martín: el impacto del agotamiento en la salud mental de los músicos

Publicado

en

La salud mental en el mundo artístico es un tema cada vez más visible. Lola Índigo, una de las figuras más destacadas del pop español, se ha sumado recientemente a la lista de artistas que deciden frenar su carrera para cuidar su bienestar emocional. Durante su actuación en el festival Coca-Cola Music Experience en Madrid, la cantante confesó estar “agotada mentalmente” y anunció una pausa en su carrera, priorizando su salud mental.

El agotamiento emocional de Lola Índigo

Tras siete años de intensa actividad artística, Lola Índigo decidió comunicar a sus seguidores que necesita un descanso para recargar fuerzas. Aunque aún tiene conciertos programados, la cantante quiso ser honesta con su público y explicar que este parón es necesario para seguir haciendo lo que más ama: cantar y bailar con energía renovada.

Otros artistas españoles que también han parado por salud mental

Lola Índigo no está sola. Otros nombres destacados de la música española han vivido experiencias similares. Quevedo, con solo 22 años, tras el éxito mundial de su canción “Quédate”, se alejó de los escenarios durante casi un año debido al desgaste emocional.

Por su parte, artistas consagrados como Pablo Alborán y Dani Martín también han hablado abiertamente sobre sus episodios de agotamiento y problemas de salud mental, visibilizando la necesidad de cuidar el bienestar emocional en la industria musical.

El problema del agotamiento en la música a nivel global

Este fenómeno no es exclusivo de España. A nivel internacional, figuras como Justin Bieber han sido pioneros en hablar públicamente sobre sus luchas emocionales. Bieber ha intentado romper el estigma en torno a la salud mental en la música, demostrando que el éxito y la fama pueden venir acompañados de retos emocionales muy difíciles.

La importancia de normalizar la salud mental en la industria musical

Expertos en salud mental coinciden en la necesidad de normalizar estos descansos. La presión constante, las exigencias de la industria y la exposición mediática pueden generar un desgaste emocional importante en los artistas. Por eso, es fundamental que estas pausas se vean como parte natural de la carrera profesional y que se fomente la búsqueda de ayuda cuando sea necesario.

El anuncio de Lola Índigo abre nuevamente el debate sobre la importancia de cuidar la salud mental en el mundo de la música y la responsabilidad que tienen tanto los artistas como la industria para proteger el bienestar emocional de quienes viven en el foco público.

Lola Índigo anuncia su retirada temporal tras un año «chungo de cojones»: «Estoy agotada mentalmente»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo