Síguenos

Cultura

Javier Castillo, escritor: «Está siendo todo un sueño»

Publicado

en

Javier Castillo escritor
twitter

Javier Castillo es el hombre del momento en la literatura. Lo llamaban «El chico del tren» porque escribió su primera novela durante los trayectos que hacía en ferrocarril a diario para acudir a su trabajo como consultor financiero en Málaga. Después de dos años de escritura, decidió autopublicar «El día que se perdió la cordura» y logró triunfar en Amazon. Durante un año se mantuvo entre el top de ventas de ebook. Fue entonces cuando fichó por una editorial, Suma de Letras, y la novela se convirtió en el fenómeno editorial del año.  Novelas que lo han encumbrado en el ‘pódium’ del panorama literario

Cercano, divertido y atento, se nota al hablar con él, la pasión por lo que hace, esa misma que se siente en cada página de sus libros. Tras arrasar con «El día que se perdió la cordura» (2017), «El día que se perdió el amor» (2018) «Todo lo que sucedió con Miranda Huff» (2019) y «La chica de nieve» (2020), Javier Castillo publica «El juego del alma» que ya se anuncia incluso en la mítica plaza Times Square de Nueva York.

Official Press ha hablado con él sobre libros, adaptaciones para Netflix, pandemia, creatividad y muchas más cosas.

Javier Castillo, escritor

¿Qué queda de aquel chico del tren? 

Me queda la ilusión y la pasión sin duda. Al final es tan alucinante todo lo que está pasando y tan sorprendente, esa acogida ese cariño de la gente, que estoy escribiendo con más ilusión que incluso en ese momento, y eso que escribía con muchísima ilusión pero sin mucha esperanza. Era como todo muy nuevo como muy llamativo y ahora escribo con una ilusión y con unas ganas de que la gente se lea la novela porque la verdad creo que lo merece y sobre todo esa pasión porque lo que importa cuando uno escribe es disfrutar haciéndolo y yo tengo la suerte de que es algo que siempre me ha acompañado y disfruto muchísimo haciéndolo y creo que la gente nota entre líneas.

¿El éxito aumenta la presión del autor a la hora de escribir?

En la primera novela te sientes con menos responsabilidad sientes que si la leen 4 o 5 personas y no le gusta bueno pues no pasa nada, es tu entorno cercano. Una vez que ya públicas y sabes que la lee, independientemente de que sean mil o un millón ya tienes mucha más presión porque sientes que son gente más lejana ti y quieres que le guste y que disfruten, pero es irrelevante la cifra al final si te leen cien personas te vas a sentir igual de presionado que si es un millón. También depende de cada uno, yo soy muy exigente conmigo y escribo con mucha sensación de responsabilidad de que todo lo que escriba esté bien y esté orgulloso de ello, que la historia sorprenda y que la trama te atrape y es lo único que importa. Intento ser muy crítico conmigo e intento conseguirlo.

¿Cómo te llega la inspiración a la hora de crear las tramas?

Las ambiento en Estados Unidos y las tramas suelen surgir de momentos cotidianos, por así decirlo en cualquier momento y tienes que estar con ese prisma de buscar la historia todo el tiempo y estar analizando la situación para buscarle la vuelta, hacerla llamativa. En mi caso por ejemplo «La chica de nieve» y «El juego del alma» surgieron de un momento normal con mi hija que se separaba y se iba con su madre y eso es el inicio de «La chica de nieve», ahí surgió Miren que era la periodista que iba a investigar la desaparición de esa niña de 3 años que ocurre en «La chica de nieve». Y en «El Juego del alma» era como la continuación necesaria, no es una continuación te la puedes leer en cualquier orden, pero es una continuación de darle esa fuerza a Miren que necesitaba.

Las tramas transcurren siempre en EEUU ¿no hay lugares en España que te inspiren?

En España sí los hay, pero tengo la sensación que hay muchísimo escrito aquí en España. Es más te pones a leer cualquier novela de un autor español y están todas ambientadas en Madrid, o zona norte Navarra, Asturias, Galicia y Barcelona. Al final está todo como muy escrito, entonces tengo la sensación que alejándolas para mi encajan muy bien para tocar temas que de cerca no puedes tocar, te permite mucho la creatividad de sacar algo muy llamativo o sorprendente sin importar dónde.

Empecé con «El día que se perdió la cordura» y era un hombre caminando por la calle con la cabeza decapitada de una mujer y no podía ubicar eso en un entorno muy cercano porque la gente iba a decir «no eso no ocurre aquí en España, en EEUU ahí hay gente muy loca, pero aquí eso no puede ocurrir», aunque luego ha ocurrido.

¿Cómo lo haces a la hora de documentarte cuando escribes?

Lo hago todo online. Hay mucha más información pública sobre cosas procedimientos internos de EEUU que por ejemplo de procedimientos internos de España. Te puede resultar más complicado a la hora de saber cómo funciona la jerarquía dentro de la Guardia Civil, y los procesos que en EEUU que está toda pública, hay una ley de transparencia alucinante que prácticamente puedes encontrar información de  contratos de procesos, códigos internos, todo lo puedes conseguir de una manera relativamente fácil. Y luego también tiro mucho de internet y libros que también hay mucho publicado en EEUU y eso al final te da las herramientas para ambientar sobre todo. Yo por ejemplo uso mucho Google. Google te puede servir para buscar localizaciones.

Trabajo de escritor al 100%

Desde «El día que se perdió la cordura» me dedico 100% a escribir. A raíz del mega éxito, cuando ya llevaba diez ediciones vendidas ya decidí dejarme mi trabajo anterior y lanzarme porque era algo que siempre me había llamado mucho, siempre había tenido ganas de hacer, era como mi pasión de adolescente y vi como la puerta abierta. Era como un salto al vacío, porque luego puede ser que solo sea la primera novela y te dejas un trabajo que era fijo y permanente y con muchísima progresión por la aventura de escribir que es una locura. Cuando hablas con mucha gente dices ‘madre mía’, es un salto complicado pero bueno yo he tenido suerte y a mí me ha salido bien.

¿Cuánto dura el proceso de creación de una novela de Javier Castillo?

El proceso entero suele ser como unos doce o trece meses y por ejemplo ahora ya estoy con la siguiente. Tengo libertad en cuanto a tiempos, la verdad es que trabajo en una editorial que para mí no solo es que sea la mejor de España sino que tiene gente increíble y maravillosa que fomenta muchísimo el talento, respeta muchísimo al autor, y creo que eso también hace muchísimo y en mi caso tengo encima a dos editores que son Ana Lozano y Gonzalo Albert que siempre están pendientes de mí, dándome mi espacio. Ni siquiera me preguntan la trama de la siguiente novela, me dicen «¿Qué fecha aproximada tienes de entregar?», y me dicen «vale lo programamos para tal fecha pero si necesitas mover la entrega nos lo dices». Tengo mucha suerte en ese sentido.

¿Qué lee Javier Castillo?

Leo de todo. Fíjate tengo aquí sobre la mesa «Tragedias» de Eurípides, justo acabo de hojear de nuevo porque ya lo leí bastantes veces «Ventajas de viajar en tren» de Antonio Orejudo; el último que me leí así relativamente bueno «1794» de Niklas Natt och Dag. Hace nada leí «Conversaciones de amigos» anterior a este y no recuerdo más de los últimos (risas) Voy saltando de uno a otro pero intento leer un poco de todo. Leo muchísimo más suspense, obviamente, lo que más me llama la atención. Por ejemplo hay uno muy bueno «El doble sentido de la familia Lessage» que es muy bueno, tiene un ritmo altísimo. Me acabo de comprar «El día del ajuste» de Chuck Palahniuk que lo tengo en la mesa para empezar. Uno que me encantó que leí hace muy poco es «A veces miento» de Alice Feeney, que es genial, también muy bueno.

Referentes

Leo de todo, pero siempre están los grandes que admiro como Stieg Larsson, que lo relees una vez al año como poco, siempre cae alguna relectura de alguna de sus novelas. Me apasiona la cadencia de las frases de «Cien años de soledad», me apasiona, es que puedo leer ese libro tropecientas mil veces que la cadencia es maravillosa. Y luego siempre tiro de autores que sé que siempre sorprenden con las tramas como Joël Dicker que tiene esa capacidad de crear tramas muy sorprendentes y a la vez llamativas. Luego también tienes a Sandrine Destombes que es muy buena.

Dicen que eres el nuevo Stephen King español

(Risas) Lo de Stephen King yo creo que es una cosa que tiene la prensa continuamente que me llama mucho la atención, porque yo me imagino a King en su casa en Maine, que le salen «Stephen King» de cada país del mundo cada tres meses, como ocurre en fútbol con es el nuevo Messi, el nuevo Zidane… (risas) Espérate, vamos paso a paso, partido a partido, intentando sorprender. Yo me lo tomo con mucho humor, escribiendo delante del ordenador e ignorando un poco todo.

Javier Castillo: 34 años y cinco novelas que son top ventas 

Sí, es una auténtica locura. Y el otro día la editorial me pasó un dato, que entre mis novelas todas juntas han sumado ya más de cuarenta semanas número 1 en España. Es una auténtica locura, y más de noventa ediciones entre todos mis libros. La verdad es que está siendo todo un sueño y lo intento vivir poco a poco, disfrutando de cada pequeño logro.

¿Eres de los que escribe en pijama?

No, yo necesito ponerme el modo de trabajo. Es más me preparo mi taza de café, además soy muy particular para tomármelo porque me lo preparo y lo dejo que se enfríe mientras escribo y solo me lo empiezo a tomar cuando se ha enfriado. soy muy particular con estas manías y suelo organizarme para escribir toda la mañana, luego por la tarde reviso lo que he escrito y por la noche planeo lo que voy a escribir al día siguiente, de modo que tengo todo como muy cerrado y al día siguiente no tengo que pelearme con qué voy a escribir.

Las obras de Castillo dan el salto a la pequeña pantalla

Se anunció en agosto de 2020 la adaptación de mis dos primeras novelas, «El día que se perdió la cordura» y «El día que se perdió el amor», y hace tan solo unos días anunciamos la adaptación de «La chica de nieve» con Netflix. Es un auténtico sueño, el dar el salto y estar con «La chica de nieve» en 190 países va a ser algo alucinante.

«La chica de nieve» se convirtió en el libro más vendido durante el confinamiento ¿Cómo te ha afectado la pandemia a la hora de trabajar?

Me resultó difícil porque tienes menos creatividad durante los meses de confinamiento, tengo dos niños pequeños que en aquel momento tenían 1 y 3 años respectivamente y la verdad que era complicado el explicarles que tenía que escribir, ellos en casa todo el día, te pegan en la puerta quieren jugar contigo y no entienden que estés en el ordenador y ellos ahí queriendo jugar (risas). Al final te afecta pero he tirado de horas de sueño y he escrito más que nunca de noche.

A ningún escritor se le podía pasar por la imaginación que fuéramos a vivir una pandemia como la que estamos sufriendo…

No no, en absoluto. Yo he tomado la decisión de ignorar la pandemia en mis novelas, de hacer como si nunca haya sucedido.  Todos los escritores vamos a tener que plantearnos la situación de «qué vamos a hacer en nuestros libros cuando queramos tocar el año 2020 y 2021. ¿Tu personaje protagonista va a ir con mascarilla? Nos vamos a tener que enfrentar todos a ese tipo de decisiones, y yo creo que no tocaré la pandemia.

La realidad supera a la ficción…

Siempre, siempre. La realidad es el mundo más creativo, lo único que no es tan interesante. Pasan cosas muy alucinantes pero pasan muy espaciadas en el tiempo, y muy alejadas unas de otras. La vida de una persona en sí es muy monótona y no pasa tantas cosas. En una novela se concentra todo, se hace todo más explosivo porque todo sucede muy rápido y todas las coincidencias ocurren en un momento como muy inoportuno y en la vida real eso es mucho más lento. Te van pasando cosas, la vida te va vapuleando una y otra vez pero se espacia tanto en el tiempo que suele ser como mucho más aburrida. La novela es más interesante que la vida real.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Todos los conciertos en Roig Arena 2025-2026: fechas clave y artistas confirmados

Publicado

en

Programación de conciertos confirmados en el Roig Arena de València (2025-2026)

El nuevo recinto multiusos Roig Arena, impulsado por Juan Roig y ubicado en València, ya se ha consolidado como escenario de referencia para grandes conciertos nacionales e internacionales. Con una capacidad estimada de hasta 20.000 personas en formato concierto, el pabellón presenta una programación variada para lo que queda del 2025 y también para 2026.

Fecha Evento / Concierto Estado
6 septiembre 2025 Bravo, Nino (inauguración) Confirmado
12 septiembre 2025 Camilo – Tour Camilo Confirmado
20 septiembre 2025 Manuel Carrasco – Tour Salvaje Confirmado
21 septiembre 2025 Sebastián Yatra – Entre Tanta Gente Summer Tour Confirmado
22 septiembre 2025 The Cat Empire – Bird in Paradise Confirmado
25 septiembre 2025 Xavier Rudd – EuroUK Tour 2025 Confirmado
2 octubre 2025 Quevedo – Buenas Noches Tour Confirmado
9 octubre 2025 Joaquín Sabina – Hola y Adiós (primera fecha) Confirmado
11 octubre 2025 Joaquín Sabina – Hola y Adiós (segunda fecha) Confirmado
13 octubre 2025 Joaquín Sabina – Hola y Adiós (tercera fecha) Confirmado
17 octubre 2025 La Cabra Mecánica Confirmado
18 octubre 2025 Discoteca de los 80 (evento temático) Confirmado
19 octubre 2025 Monetochka – Fairytale Tour Confirmado
31 octubre 2025 Electronic Music Festival: Sideral Confirmado
1 noviembre 2025 Raphael – Raphaelísimo Tour Confirmado
7 noviembre 2025 LOS40 Music Awards 2025 Confirmado
14 noviembre 2025 Anuel AA – Europe Tour 2025 Confirmado
15 noviembre 2025 Roxette in Concert Confirmado
21 noviembre 2025 Antoñito Molina – Me Prometo Confirmado
22 noviembre 2025 Mónica Naranjo – Greatest Hits Tour y The Psychedelic Furs Confirmado
28 noviembre 2025 The Waterboys Confirmado
29 noviembre 2025 Delaporte – Déjate Querer Tour Confirmado
5 diciembre 2025 FMS World Series Jornada 1 Confirmado
5 diciembre 2025 The Waterboys (segunda fecha) Confirmado
6 diciembre 2025 David Bisbal – Todo es posible en Navidad Confirmado
10 diciembre 2025 Ana Belén – Más de Ana Confirmado
12 diciembre 2025 Raule – Dopamina Confirmado
12 diciembre 2025 The Chicken: Andreu Buenafuente y Berto Romero Confirmado
13 diciembre 2025 Locos por la Música (festival) Confirmado
18 diciembre 2025 Il Volo – Live in Concert Confirmado
26 diciembre 2025 Loquillo – Gira Corazones Legendarios Confirmado
24 enero 2026 Fito & Fitipaldis – Aullidos Tour 25/26 Previsto
9 enero 2026 Sen Senra – La última misa Confirmado
26 marzo 2026 Hans Zimmer – The Next Level Previsto
18 abril 2026 Dani Fernández – La Insurrección Tour Previsto
19 abril 2026 Diego Torres Previsto
8 mayo 2026 Dani Martín – gira 25 años Confirmado
9 mayo 2026 Dani Martín – segunda fecha Confirmado
21 mayo 2026 Aitana – Cuarto Azul World Tour (segunda fecha) Confirmado
22 mayo 2026 Aitana – Cuarto Azul World Tour Confirmado
18 julio 2026 Operación Triunfo 2025 – Gira Oficial Previsto
4 septiembre 2026 La Oreja de Van Gogh – con Amaia Montero Previsto
10 octubre 2026 Dani Martín – tercera fecha Confirmado
23 octubre 2026 Morat Previsto
10 diciembre 2026 Álex Ubago – ¿Qué pides tú? 25 Aniversario Tour Previsto
16 enero 2027 Sergio Dalma Previsto
30 junio 2026 Rod Stewart – concierto Confirmado

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo