Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El juzgado reanuda y amplía la investigación de la Fórmula 1

Publicado

en

El juzgado de Instrucción número 2 de València retomará próximamente la investigación sobre las posibles irregularidades en la organización de la Fórmula 1 en València y la asunción de la deuda de la empresa organizadora (Valmor) por parte de la Generalitat.

El próximo 27 de enero deberán comparecer en calidad de testigos una empleada de la firma Box 55, propiedad de Jorge Martínez «Aspar», el responsable de Broseta Abogados, Manuel Broseta, y la exsubsecretaria de Presidencia Isabel Villalonga.

Este despacho de abogados intervino en la redacción del contrato que Valmor y Circuito del Motor suscribieron el 26 de marzo de 2008 por el que la primera firma designaba a la segunda organizadora de la carrera, a cambio de una contraprestación que no fue determinada, y también redactó un informe sobre los aspectos administrativos y mercantiles de la compra de Valmor por parte de la Generalitat, en diciembre de 2011.

Además, el próximo 24 de enero han sido citados a declarar en calidad de investigados el expresident de la Generalita Francisco Camps y el expiloto y empresario Jorge Martínez «Aspar», ambos acusados de los delitos de prevaricación y malversación en la organización de los cinco grandes premios de Europa de Fórmula 1 que tuvieron lugar en València entre 2008 y 2012.

Desde que en diciembre de 2014 la Fiscalía Anticorrupción interpusiese una querella (basada en una denuncia previa de EU y el PSPV) por estos mismos hechos los únicos investigados han sido Camps, «Aspar» y la exconsellera de Deportes Dolores Johnson, si bien recientemente se ha ampliado la nómina de imputados a cinco con los exdirectivos de Proyectos Temáticos Belén Reyero y Nicolás Figueras, llamados a declarar el 26 de enero.

Reyero, que ya declaró como testigo, actuó como traductora en varios encuentros entre Camps y el magnate de la Fórmula 1 Bernie Ecclestone, y admitió que recibió órdenes de Presidencia de la Generalitat (sin aludir a Camps) para que se firmase urgentemente el contrato para la prórroga de la Fórmula 1 -por el cual la Generalitat se convertía además en avalista de Valmor- el 19 de julio de 2012, un día antes de la dimisión de Camps.

Dicho contrato, según explicó Reyero, se remitió a las empresas de Ecclestone tras ser rubricado por la entonces consellera Lola Johnson, el entonces responsable de Proyectos Temáticos Eusebio Monzó (actual portavoz del PP en València) y el ex secretario autonómico Luis Lobón, entre otros, a quienes también se había telefoneado desde Presidencia para advertirles de la urgencia del asunto.

La defensa del expresident sostiene que dicho contrato nunca llegó a ser efectivo porque Camps dimitió un día después y la otra parte, las empresas de Ecclestone, no lo habían rubricado antes de dicha dimisión, motivo por el cual fue archivado y no existió aval alguno.

Inicialmente, sólo estuvieron bajo la lupa del fiscal las gestiones previas para la organización, si bien en los últimos meses la investigación se ha ampliado a la adquisición, por parte del Consell, de la empresa que creó Aspar (Valmor) y que fue «rescatada» hasta en tres ocasiones por el Ejecutivo regional (Camps y Alberto Fabra), con una condonación de deuda de 14 millones y una asunción de deuda de 31 millones, según Anticorrupción.

El juzgado que instruye este caso separó la investigación en dos piezas separadas; en la primera se investigarán las negociaciones previas para traer a València el Gran Premio de Fórmula 1 y la decisión de gestionarlo a través de la empresa privada Valmor Sports, y en la segunda la absorción de Valmor por la empresa pública Circuito del Motor y la asunción de la deuda por parte de la Generalitat.

La instructora se inhibió -para que sea otro juzgado quien decida si prosigue con la investigación- respecto de una tercera pieza solicitada por la Fiscalía para que se analicen los contratos entre Circuito del Motor y varias empresas proveedoras para el montaje de los grandes premios, por orden de Valmor, entre ellas una vinculada al exgerente de Imelsa y autodenominado «yonki» del dinero, Marcos Benavent.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo