Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El juzgado reanuda y amplía la investigación de la Fórmula 1

Publicado

en

El juzgado de Instrucción número 2 de València retomará próximamente la investigación sobre las posibles irregularidades en la organización de la Fórmula 1 en València y la asunción de la deuda de la empresa organizadora (Valmor) por parte de la Generalitat.

El próximo 27 de enero deberán comparecer en calidad de testigos una empleada de la firma Box 55, propiedad de Jorge Martínez «Aspar», el responsable de Broseta Abogados, Manuel Broseta, y la exsubsecretaria de Presidencia Isabel Villalonga.

Este despacho de abogados intervino en la redacción del contrato que Valmor y Circuito del Motor suscribieron el 26 de marzo de 2008 por el que la primera firma designaba a la segunda organizadora de la carrera, a cambio de una contraprestación que no fue determinada, y también redactó un informe sobre los aspectos administrativos y mercantiles de la compra de Valmor por parte de la Generalitat, en diciembre de 2011.

Además, el próximo 24 de enero han sido citados a declarar en calidad de investigados el expresident de la Generalita Francisco Camps y el expiloto y empresario Jorge Martínez «Aspar», ambos acusados de los delitos de prevaricación y malversación en la organización de los cinco grandes premios de Europa de Fórmula 1 que tuvieron lugar en València entre 2008 y 2012.

Desde que en diciembre de 2014 la Fiscalía Anticorrupción interpusiese una querella (basada en una denuncia previa de EU y el PSPV) por estos mismos hechos los únicos investigados han sido Camps, «Aspar» y la exconsellera de Deportes Dolores Johnson, si bien recientemente se ha ampliado la nómina de imputados a cinco con los exdirectivos de Proyectos Temáticos Belén Reyero y Nicolás Figueras, llamados a declarar el 26 de enero.

Reyero, que ya declaró como testigo, actuó como traductora en varios encuentros entre Camps y el magnate de la Fórmula 1 Bernie Ecclestone, y admitió que recibió órdenes de Presidencia de la Generalitat (sin aludir a Camps) para que se firmase urgentemente el contrato para la prórroga de la Fórmula 1 -por el cual la Generalitat se convertía además en avalista de Valmor- el 19 de julio de 2012, un día antes de la dimisión de Camps.

Dicho contrato, según explicó Reyero, se remitió a las empresas de Ecclestone tras ser rubricado por la entonces consellera Lola Johnson, el entonces responsable de Proyectos Temáticos Eusebio Monzó (actual portavoz del PP en València) y el ex secretario autonómico Luis Lobón, entre otros, a quienes también se había telefoneado desde Presidencia para advertirles de la urgencia del asunto.

La defensa del expresident sostiene que dicho contrato nunca llegó a ser efectivo porque Camps dimitió un día después y la otra parte, las empresas de Ecclestone, no lo habían rubricado antes de dicha dimisión, motivo por el cual fue archivado y no existió aval alguno.

Inicialmente, sólo estuvieron bajo la lupa del fiscal las gestiones previas para la organización, si bien en los últimos meses la investigación se ha ampliado a la adquisición, por parte del Consell, de la empresa que creó Aspar (Valmor) y que fue «rescatada» hasta en tres ocasiones por el Ejecutivo regional (Camps y Alberto Fabra), con una condonación de deuda de 14 millones y una asunción de deuda de 31 millones, según Anticorrupción.

El juzgado que instruye este caso separó la investigación en dos piezas separadas; en la primera se investigarán las negociaciones previas para traer a València el Gran Premio de Fórmula 1 y la decisión de gestionarlo a través de la empresa privada Valmor Sports, y en la segunda la absorción de Valmor por la empresa pública Circuito del Motor y la asunción de la deuda por parte de la Generalitat.

La instructora se inhibió -para que sea otro juzgado quien decida si prosigue con la investigación- respecto de una tercera pieza solicitada por la Fiscalía para que se analicen los contratos entre Circuito del Motor y varias empresas proveedoras para el montaje de los grandes premios, por orden de Valmor, entre ellas una vinculada al exgerente de Imelsa y autodenominado «yonki» del dinero, Marcos Benavent.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

China, en alerta máxima por el virus chikungunya: así se contagia y cómo protegerse

Publicado

en

Chikungunya
La Chikungunya es una enfermedad viral transmitida por mosquitos. (Foto_ Europa Press)

China se encuentra en alerta sanitaria por un brote de virus chikungunya que ya ha dejado más de 7.000 casos confirmados, la mayoría concentrados en la ciudad de Foshan, un importante centro manufacturero cerca de Hong Kong. Aunque el número de nuevos casos empieza a disminuir, las autoridades han puesto en marcha medidas estrictas de control para evitar que el brote se propague a otras regiones.

Entre las acciones implementadas destacan el uso de mosquiteras, fumigaciones masivas con nubes de desinfectante en calles y edificios, la eliminación de aguas estancadas —donde se crían los mosquitos transmisores— y la amenaza de multas de hasta 10.000 yuanes (unos 1.208 euros) a quienes no retiren recipientes que acumulen agua, como botellas, macetas o cubos. En algunos casos incluso se ha advertido que se podría cortar el suministro eléctrico a quienes incumplan las normas.

Además, las autoridades han desplegado drones para localizar criaderos de mosquitos, y se han introducido peces que se alimentan de larvas y especies de mosquitos depredadores para reducir la población de insectos portadores del virus.


¿Qué es el chikungunya?

El virus chikungunya es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mismos que transmiten el dengue y el zika. Su nombre proviene de una palabra en el idioma makonde de Tanzania, que significa “doblarse”, en referencia a la postura encorvada que adoptan los pacientes por el intenso dolor articular.

La enfermedad es frecuente en zonas tropicales y subtropicales, aunque en los últimos años se han detectado brotes en países europeos debido al cambio climático y la expansión del mosquito tigre.


Síntomas del chikungunya

Los síntomas suelen aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el rango puede variar de 2 a 12 días. Los más comunes son:

  • Fiebre alta (superior a 38,5 °C)

  • Dolor articular intenso, a veces incapacitante

  • Dolor muscular

  • Dolor de cabeza

  • Fatiga extrema

  • Erupciones cutáneas

En la mayoría de los casos, los síntomas mejoran en una o dos semanas, pero en algunas personas —especialmente mayores o con enfermedades crónicas— el dolor articular puede persistir durante meses.


¿Cómo se contagia el chikungunya?

El chikungunya no se transmite de persona a persona. La única forma de contagio es a través de la picadura de un mosquito infectado. El ciclo de transmisión funciona así:

  1. Un mosquito pica a una persona enferma de chikungunya.

  2. El virus se multiplica en el mosquito.

  3. El insecto pica a otra persona sana, transmitiéndole la enfermedad.

Esto significa que el control de mosquitos es clave para detener el brote.


Medidas de prevención

Para prevenir el chikungunya, las autoridades sanitarias recomiendan:

  • Usar mosquiteras en ventanas y camas.

  • Aplicar repelentes de insectos aprobados por la OMS.

  • Vestir ropa de manga larga y colores claros.

  • Vaciar o tapar cualquier recipiente que pueda acumular agua.

  • Participar en las campañas de fumigación comunitaria.


La respuesta de China al brote

En el actual brote de Foshan, los pacientes infectados son hospitalizados durante al menos una semana para recibir tratamiento sintomático y evitar la propagación del virus. Aunque inicialmente se impuso una cuarentena domiciliaria de dos semanas, esta medida fue retirada al confirmarse que la enfermedad no se transmite entre personas.

El gobierno chino ha coordinado reuniones a nivel nacional y adoptado protocolos de emergencia para contener la situación. Estados Unidos ha emitido una alerta de viaje a la provincia de Guangdong y también advierte sobre la presencia del virus en países como Brasil, Bolivia, las islas del océano Índico e incluso algunos casos en Francia e Italia.

Continuar leyendo