Síguenos

Cultura

Ketama y su ‘No estamos locos’ sonarán este miércoles en los Conciertos de Viveros

Publicado

en

Los Concerts de Vivers de la Gran Fira de València ofrecen este miércoles la actuación del trío Ketama: el cantante Antonio Carmona y los guitarristas Juan José Carmona i José Miguel Carmona, reunidos de nuevo tras 14 años de separación. El concierto forma parte de la gira «No estamos locos», que arrancó el pasado 23 de febrero en Granada, y que ha viajado por distintas ciudades y países (Sevilla, Barcelona, San Sebastián, Madrid, Zaragoza, La Habana, Nueva York o Miami).

El trío está acompañado por algunos de los músicos que participaron en la grabación del disco «De akí a Ketama», que ha sido reeditado con motivo de la gira de reencuentro. El álbum fue grabado en 1995, en directo, y recoge la fusión del flamenco con el pop y los ritmos latinos y caribeños que el grupo había ido desarrollando a lo largo de la década anterior. El repertorio incluyó algunos de los temas más conocidos de la banda como «Kalikeño» (rebautizado como «No estamos lokos»), «Djamana Djana» o «Vengo de borrachera», composiciones nuevas como «Verdadero», «Acaba de nacer» o «Problema» y una versión de «Flor de lis»de Djavan. Como colaboradores, destacaron los nombres de Antonio Vega, Antonio Flores, los cantaores Potito y Chonchi Heredia, así como el bailaor Antonio Canales.

Ketama nació a principios de la década de los 80 de la mano de José Soto Sorderita, el desaparecido Ray Heredia y Juan Carmona, con el objetivo de superar los límites del flamenco e introducir elementos del pop, el jazz y sonoridades latinas.

Las localidades para la actuación de Ketama en València están disponibles en la web www.concertsdevivers.com, a un precio de 25 euros más gastos de gestión. El recinto abrirá las puertas a las 19:30 y está previsto que el concierto empiezo a las 22:00 horas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La historia de San Nicolás y Santa Claus: Un cuento mágico de generosidad

Publicado

en

Historia Papá Noel San Nicolás

Había una vez, hace muchos, muchos años, un hombre muy bondadoso llamado Nicolás, que vivía en un pequeño pueblo junto al mar, en un lugar que hoy conocemos como Turquía.

Nicolás era un hombre sencillo, con un corazón enorme, y tenía un don especial: siempre sabía cómo ayudar a los demás sin esperar nada a cambio.

Desde niño, Nicolás había aprendido que la felicidad más grande no venía de recibir regalos, sino de hacer felices a los demás. Esta es su historia y cómo, con el tiempo, llegó a convertirse en el querido Santa Claus, el amigo de los niños que conocemos hoy.


El secreto de Nicolás: Compartir con amor

Nicolás nació en una familia muy rica, pero él nunca soñaba con tener más riquezas o tesoros. Lo que realmente quería era ayudar a quienes lo necesitaban. Una de las historias más bonitas sobre él cuenta que había un hombre muy pobre en su pueblo que tenía tres hijas. Este hombre estaba triste porque no podía pagar la dote para que sus hijas pudieran casarse y tener una vida mejor.

Una noche, mientras todos dormían, Nicolás hizo algo especial. Sigilosamente, dejó una pequeña bolsa de monedas de oro en la ventana de la casa de este hombre. Al día siguiente, cuando la familia despertó y vio el regalo, no podían creerlo. ¡El oro era suficiente para que una de las hijas pudiera casarse!

Pero Nicolás no se detuvo ahí. Otra noche volvió con otra bolsa, y luego una más, hasta que las tres hijas pudieron cumplir su sueño. Desde entonces, el pueblo entero hablaba del generoso «hombre misterioso» que dejaba regalos, pero Nicolás siempre sonreía y decía: «No importa quién lo hizo, lo importante es compartir amor».


Los milagros de Nicolás

Nicolás no solo ayudaba a las familias pobres, sino que también cuidaba de los niños y los marineros que vivían en su pueblo. Cuentan que una vez, durante una terrible tormenta en el mar, los pescadores rezaron a Nicolás, pidiéndole ayuda. Aunque estaba lejos, Nicolás escuchó sus plegarias y calmó las olas, salvándolos del peligro. Por eso, muchos lo recuerdan como el protector de los marineros y los niños.

Cuando Nicolás creció, se convirtió en obispo y empezó a usar una capa roja con un sombrero alto. Pero nunca dejó de ser aquel hombre amable que ayudaba a todos. Con el tiempo, se hizo tan querido que las personas comenzaron a celebrar su vida y sus acciones cada año, el 6 de diciembre, el día de San Nicolás.


La magia cruza el mundo

Ahora, te preguntarás: ¿cómo Nicolás se convirtió en Santa Claus? Pues bien, su historia se hizo tan famosa que viajó de un país a otro, como si fuera transportada por el viento navideño. En los Países Bajos lo llamaron Sinterklaas, y cuando los colonos holandeses llegaron a América, su nombre se transformó en Santa Claus.

Pero había algo más que cambiaría su imagen. Un día, alguien decidió imaginarlo como un hombre risueño con una gran barba blanca y un traje rojo brillante. Y así, gracias a los cuentos y canciones, Santa Claus empezó a aparecer en las noches de Navidad, repartiendo regalos a los niños buenos en su mágico trineo tirado por renos.


Un mensaje para los niños del mundo

Aunque hoy llamemos a este amigo de los niños Santa Claus, nunca debemos olvidar que todo comenzó con un hombre real, San Nicolás, cuya mayor alegría era hacer felices a los demás.

¿Sabes qué es lo mejor de esta historia? Que tú también puedes ser como Nicolás. No necesitas oro ni un trineo mágico; a veces, una sonrisa, un abrazo o una palabra amable pueden ser el mejor regalo para alguien que lo necesita.

Así que esta Navidad, cuando veas luces, regalos y a Santa Claus en su trineo, recuerda que todo empezó con un hombre que tenía un gran secreto: la verdadera magia está en compartir amor y bondad.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo