Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Koopera Mediterránea, la mayor empresa de inserción de la Comunitat, recoge más de 4.000 toneladas de prendas reciclables

Publicado

en

Koopera Mediterránea es la empresa de Inserción con más puestos de trabajo en la Comunidad Valenciana. El objetivo social que este proyecto aporta es el de conseguir la inclusión activa de personas en situación o riesgo de exclusión social innovando en la gestión ética y ambiental del textil. Koopera Mediterránea se crea como instrumento innovador de intervención socio-laboral para preparar a las personas a incorporarse al mercado laboral ordinario, acompañando a las personas en su itinerario a través del desempeño laboral y del ejercicio de un puesto de trabajo real.

La planta de Koopera Mediterránea es la primera del territorio que lleva a cabo una gestión integral y ética del textil usado recogido de forma automatizada. Esta nueva infraestructura, estratégica para la gestión de las donaciones en los contenedores de Cáritas Koopera, permite el tratamiento de todo tipo de objetos textiles, calzado y complementos del vestir con eficacia ambiental y económica.

En la Comunidad Valenciana se han recogido a lo largo del año 2017 más de 4.000 toneladas de prendas reciclables. Todas ellas procedentes de los cerca de 600 contenedores que Koopera Cáritas tiene situados en los 127 municipios valencianos. Una cifra que supone un incremento de más del 12% respecto al 2016. Este dato positivo sitúa a Valencia como la segunda provincia con mayor volumen de recogida de prendas de España con más de 2.000 toneladas, un 25% más respecto del 2016. En toda España Koopera ha recuperado en el año 2017 alrededor de 18.000 toneladas de ropa, casi un 15% más que el año pasado.

En la planta de Riba-roja, Koopera Cáritas ha procesado más de 6.000 toneladas de ropa, ya que además de la procedente de la Comunidad Valenciana, se suman las de otras provincias como Teruel, Toledo, Guadalajara, Sevilla, Almería y Córdoba.

La donación de prendas en los contenedores de Koopera Cáritas contribuye, además de a un fin social, al cuidado del medio ambiente ya que la ropa o bien es reutilizada o reciclada.

Las prendas clasificadas para su reutilización, que suponen más de un 60% del total, pueden tener dos destinos. El primero es su distribución entre las 34 Koopera Store, 8 de ellas ubicadas en la Comunidad Valenciana (5 en Valencia, 2 en Castellón y 1 en Alicante), tiendas de moda abiertas al público, donde además se realiza la entrega social de ropa. Todas ellas están comprometidas en dinamizar el comercio del municipio en el que están ubicadas y ofrecen a la ciudadanía una alternativa para ejercer un consumo sostenible, que fomenta el empleo local favoreciendo los puestos de trabajo sujetos a convenios de inserción social. El otro destino son los 2 proyectos Internacionales que Koopera gestiona en Chile y Rumanía.

Para la parte asignada a reciclaje, alrededor del 30%, Koopera cuenta con diferentes proyectos de la mano de otras empresas, con las que se consiguen otros productos, entre los que se encuentran moquetas para automóviles de alta gama, paneles de aislamiento para edificios o generación de hilo para la creación de nuevas prendas.

El 10% restante, es destinado a la valorización energética, consiguiendo así alcanzar el objetivo de residuo cero, con el consiguiente ahorro en impacto ambiental y económico.

“Estos magníficos datos han sido posibles gracias a la solidaria donación de prendas que miles de personas realizan año tras año. Los meses de mayores cifras de recogida textil suelen coincidir con los cambios de armario de verano y de invierno, los meses de mayo, junio, julio, septiembre, octubre y noviembre. Es un orgullo que haya visitado la planta textil que tenemos en Riba-roja del Turia la vicepresidenta, Mónica Oltra, ya que es capital que las instituciones conozcan la labor solidaria que realizamos, el empleo que generamos a través de la economía circular, especialmente el llamado empleo de inserción” ha asegurado José Vicente Giner, director de Koopera Mediterránea.

En España Koopera Cáritas tiene repartidos cerca de 2.000 contenedores en 11 provincias. Todas las prendas recogidas son procesadas en las plantas que Koopera tiene en Bizkaia y en Valencia. En ellas se aplica una tecnología pionera que busca maximizar la recuperación del producto y converger al residuo cero.

Koopera, un proyecto creado por y para las personas

Koopera es un grupo de cooperativas sin ánimo de lucro y de iniciativa social, empresas de inserción y otro tipo de entidades no lucrativas, impulsadas por Cáritas en 11 provincias. Su objetivo es ayudar a volver al mercado laboral a las personas en situación o riesgo de exclusión social.

Actualmente, Koopera cuenta con alrededor de 600 personas trabajadoras, de las cuales un 55% son de las denominadas con “perfiles de inserción”.
Estas personas cumplen ciclos de hasta 3 años con contrato en Koopera, durante los cuales se forman en el plano personal y en el profesional, siempre acompañados de sus educadores.

Una vez se cumple el ciclo de 3 años, se les ayuda a buscar trabajo consiguiendo así que el 60% salgan de Koopera con un contrato normalizado.
El resto siguen durante un periodo acompañadas por Koopera, hasta conseguir el objetivo: un trabajo digno para poder romper el círculo de la pobreza.

En Koopera además cuenta con el apoyo del voluntariado de Cáritas, con cerca de 500 personas voluntarias colaborando con el proyecto.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El BOE publica el calendario laboral de 2026: nueve festivos comunes en toda España

Publicado

en

calendario laboral España

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el calendario laboral de 2026, que recoge un total de nueve festivos nacionales comunes para toda España, la misma cifra que en 2025. La resolución ha sido emitida por la Dirección General de Trabajo y define los días festivos de carácter estatal, autonómico y local para el próximo año.

Nueve días festivos nacionales en 2026

En 2026, los días que serán festivos en todo el territorio español son los siguientes:

  • Jueves 1 de enero: Año Nuevo

  • Martes 6 de enero: Epifanía del Señor (Día de Reyes)

  • Viernes 3 de abril: Viernes Santo

  • Viernes 1 de mayo: Fiesta del Trabajo

  • Sábado 15 de agosto: Asunción de la Virgen

  • Lunes 12 de octubre: Fiesta Nacional de España

  • Domingo 1 de noviembre: Todos los Santos

  • Martes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción

  • Viernes 25 de diciembre: Navidad (Natividad del Señor)

Estos nueve festivos serán comunes a todas las comunidades autónomas, aunque cada región podrá añadir o mover algunos según su calendario propio.

Festivos autonómicos y locales

Además de los festivos nacionales, cada comunidad autónoma podrá trasladar o sustituir algunas celebraciones. Es el caso del Jueves Santo (2 de abril), que será festivo en toda España excepto en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Las autonomías también pueden incorporar fiestas tradicionales propias, como San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio), y sustituir el descanso de los lunes que siguen a festivos nacionales que coinciden en domingo.

En total, los trabajadores disfrutarán de 14 días festivos en 2026, de los cuales dos serán locales —establecidos por cada ayuntamiento— y doce de carácter nacional o autonómico.

Cuatro puentes garantizados en 2026

El calendario laboral de 2026 ofrecerá al menos cuatro fines de semana largos en todo el país:

  1. Viernes 3 de abril (Viernes Santo)

  2. Viernes 1 de mayo (Fiesta del Trabajo)

  3. Lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)

  4. Viernes 25 de diciembre (Navidad)

Estos días permitirán disfrutar de varios puentes laborales, especialmente en primavera, otoño y Navidad, según la distribución del calendario.

Continuar leyendo