Síguenos

Empresas

La animación y el videojuego español, un sector en crecimiento y con retos tecnológicos

Publicado

en

sector videojuegos en crecimiento

La industria española de la animación y el videojuego ha vivido una explosión de sus productos a nivel internacional en los últimos cinco años, con reconocimiento en el mercado global, y tiene ante sí el reto de asimilar y utilizar las nuevas tecnologías que surgen prácticamente de un día para otro.

Así lo ha expresado el director del certamen Weird Market, José Luis Farias, a EFE durante la celebración de este Mercado Internacional de Animación, Videojuegos y Nuevos Formatos Audiovisuales, que comenzó este lunes en La Harinera de València en la tercera edición que se celebra en esta ciudad en sus dieciséis años de trayectoria.

El sector de la animación y los videojuegos es potente en esta ciudad y ha ayudado a Weird Market a establecerse en València, con la intención de seguir celebrando en el mismo lugar próximas ediciones para reunir a inversores nacionales e internacionales con productoras y estudios de animación, videojuegos y ‘new media’, para facilitar la financiación de producciones dentro del sector y potenciar su crecimiento.

La industria ha registrado un crecimiento sostenido en el tiempo y en los últimos cinco años ha notado una explosión porque los productos españoles son cada vez más internacionales y las películas, series o videojuegos tienen reconocimiento en el mercado global.

De hecho, según Farias, España es una de las principales potencias en generación de animación y videojuegos en Europa, y su creatividad y originalidad destaca por encima de otros países.

Las empresas españolas están acostumbradas a trabajar en coproducción a nivel internacional, una colaboración que es fundamental para este sector porque ayuda a llegar a otros mercados y además complementa la financiación con «pequeños cachos» de distintas televisiones europeas, latinoamericanas o internacionales para los proyectos.

Según los últimos datos disponibles, existen 275 empresas dedicadas a la animación en España y cerca de 500 a videojuegos, un sector este último muy dinámico en creación y desaparición de empresas.

Retos a la vista

La evolución de la industria es positiva pero se enfrenta a varios retos, uno de ellos la adaptación de la tecnología tanto en el aspecto de la necesidad de inversión como en su aplicación, dado que continuamente surgen nuevas tecnologías que pueden mejorar las producciones.

«Enseguida se queda uno obsoleto, es una de nuestras preocupaciones», asegura el experto, una afirmación que enlaza con la exigencia de incorporar perfiles profesionales relacionados con esta parte tecnológica.

Además, es una industria muy activa e innovadora y «salta barreras» utilizando, por ejemplo, tecnología de videojuegos para hacer producciones de animación más rápidamente y abaratar costes, o por cambio de formatos, pues hay productos que no nacen originariamente para salas de cine o televisión sino para las redes sociales, lanzando personajes de animación.

Piden beneficios fiscales y más ayudas públicas

El sector reclama más deducciones fiscales para los inversores pero también más subvención pública para poder actualizar y mejorar las capacidades a nivel tecnológico y de innovación, y valora las ayudas para modernización de las industrias establecidas a nivel nacional y las destinadas a I+D+i, pero pide equipararlas a las que recibe el cine.

En el terreno de las deducciones, su existencia potencia el establecimiento de empresas nacionales y extranjeras en un territorio y una mayor producción audiovisual en general, según explica.

En cuanto a la inversión privada, puede oscilar entre los dos o tres millones de euros de las producciones independientes hasta los 40 millones, y cada vez más los inversores entienden mejor el funcionamiento de la industria.

Cambios en el consumo

En un momento de cambios en las formas tradicionales de consumo audiovisual por la presencia de las redes sociales, se ha producido un aumento de la animación para adultos, orientada a una franja de edad de 30 a 50 años, que consume más y tiene poder adquisitivo, lo que supone un gran volumen de productos de promoción comercial posterior.

Según apunta Farias, es una industria con muchas vertientes sobre la que el evento Weird Market intenta facilitar las claves de su financiación, su funcionamiento y la manera en que genera productos que son rentables.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Cómo elegir el seguro de vida adecuado según tu situación personal y familiar 

Publicado

en

Cómo elegir el seguro de vida adecuado según tu situación personal y familiar 

Elegir un seguro de vida no es una decisión que se deba tomar a la ligera. No solo se trata de contratar una póliza más o menos costosa, sino de entender bien tus necesidades personales y familiares, tus responsabilidades económicas y tus planes de futuro. En otras palabras: un seguro de vida no es un producto estándar, sino una herramienta que debe adaptarse como un traje hecho a medida. 

¿Por qué necesitas un seguro de vida? 

No todo el mundo lo tiene claro, pero lo cierto es que un seguro de vida puede marcar una gran diferencia cuando ocurren situaciones inesperadas. Desde garantizar la estabilidad económica de tus seres queridos hasta cubrir hipotecas o deudas pendientes, sus beneficios son múltiples. 

Imagina esto: si mañana tú faltaras, ¿tu familia tendría los medios suficientes para seguir adelante sin grandes sobresaltos económicos? 

Los seguros de vida están pensados precisamente para proteger el bienestar financiero de quienes más quieres cuando tú ya no estés para hacerlo directamente. 

No todos los perfiles necesitan lo mismo 

La elección del seguro adecuado comienza por una sencilla pero potente reflexión: ¿en qué punto de mi vida estoy? 

Si eres joven y soltero… 

Puede que pienses que un seguro de vida no es una prioridad. Sin embargo, si tienes deudas (como un préstamo universitario) o si tus padres dependen económicamente de ti, contar con una cobertura básica puede ser una decisión responsable y asequible. 

Si estás casado/a o tienes pareja… 

Aquí cambia el panorama. Ya no eres solo tú, sino una unidad familiar. Si compartís gastos, hipoteca o si uno depende del otro económicamente, un seguro de vida aporta tranquilidad mutua. 

Si tienes hijos… 

Probablemente sea el momento en que un seguro de vida adquiere mayor sentido. Asegurar el futuro de tus hijos en caso de fallecimiento o invalidez se convierte en una prioridad. Puedes garantizar que sigan estudiando, viviendo en su casa y teniendo cubiertas sus necesidades básicas. 

Si eres autónomo o tienes una empresa… 

En este caso, un seguro puede cubrir responsabilidades profesionales y garantizar ingresos para tu familia si tú no estás. 

Aspectos clave a tener en cuenta antes de contratar 

A la hora de sentarse a comparar opciones, es fácil sentirse perdido entre primas, coberturas, beneficiarios y exclusiones. Aquí van algunas claves esenciales: 

  • Capital asegurado: debe ajustarse a tus necesidades reales. No tiene sentido pagar de más por una cobertura que no necesitas, ni quedarte corto si tienes muchas responsabilidades. 
  • Coberturas adicionales: invalidez permanente, enfermedades graves, doble capital por accidente, etc. 
  • Duración de la póliza: ¿necesitas un seguro temporal o vitalicio? 
  • Posibilidad de revisión: algunos seguros permiten adaptar el capital o las coberturas con el tiempo. 

Qué tipo de seguro te conviene según tus objetivos 

Seguro de vida riesgo (temporal): 

Es el más habitual y asequible. Cubre exclusivamente el fallecimiento durante un plazo determinado (por ejemplo, hasta que tus hijos sean independientes o termines de pagar la hipoteca). 

Seguro de vida ahorro (o mixto): 

Combina protección con una parte de inversión. Suele contratarse con la idea de dejar un ahorro a largo plazo, aunque tiene un coste más elevado. 

Seguro con capital constante o decreciente: 

  • Capital constante: ideal para proteger a la familia o garantizar estudios de hijos. 
  • Capital decreciente: muy utilizado para cubrir hipotecas o préstamos, ya que el capital disminuye a medida que reduces la deuda. 

Errores comunes que deberías evitar 

A veces, por desconocimiento o por ir con prisas, se toman decisiones que a la larga pueden salir caras. Estos son algunos errores habituales: 

  • Contratar el seguro más barato sin revisar las coberturas. 
  • No actualizar el seguro con el paso del tiempo (nacimiento de hijos, matrimonio, divorcio, etc.). 
  • No revisar las exclusiones y condiciones del contrato. 
  • No comunicar a los beneficiarios que existen pólizas contratadas. 

¿Y qué pasa con el precio? 

Uno de los mitos más extendidos es que los seguros de vida son caros. Pero lo cierto es que existen opciones desde menos de 10 euros al mes, dependiendo de la edad, salud y capital asegurado. Lo importante no es pagar poco, sino pagar lo justo por lo que necesitas. 

Además: 

  • Asegurarte joven suele ser más barato. 
  • Cuanto mejor sea tu estado de salud, mejores condiciones te ofrecerán. 
  • Algunas aseguradoras hacen descuentos si contratas otras pólizas con ellas (hogar, coche, salud…). 

Cómo elegir sin volverte loco: pasos para tomar una buena decisión 

  1. Haz una reflexión personal: identifica tus responsabilidades actuales y futuras. 
  1. Calcula cuánto necesitaría tu familia para mantenerse durante 5-10 años. 
  1. Consulta a un corredor o compara en plataformas especializadas. 
  1. Lee bien la letra pequeña y pregunta sin miedo. 
  1. Revisa tu seguro cada 2-3 años para adaptarlo a tus nuevas circunstancias. 

Un seguro que protege más que números 

Un seguro de vida es mucho más que una póliza: es un gesto de amor responsable. A veces, el verdadero valor de este tipo de seguro no se mide en cifras, sino en la serenidad que aporta saber que pase lo que pase, tu familia estará cubierta. 

Invertir tiempo en elegir bien tu seguro de vida es invertir en tranquilidad. Porque no se trata de esperar lo peor, sino de prepararse para cualquier escenario con la conciencia tranquila. 

 

Continuar leyendo