Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Arrixaca mide la calidad de su atención oncológica para ofrecer la mejor asistencia

Publicado

en

endometriosis

ANA CÁNOVAS

El hospital universitario Virgen de la Arrixaca participa en un programa internacional de autoevaluación que le permitirá conocer sus puntos fuertes y áreas de mejora en la atención a sus pacientes con cáncer con el objetivo de mejorar la calidad de su asistencia oncológica, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Entre los aspectos que evalúa el servicio de Oncología está la planificación del tratamiento, la capacitación y educación del personal, el consentimiento y educación del paciente, la administración segura de quimioterapia y el seguimiento y evaluación del bienestar de los enfermos. Todos estos asuntos son indicativos de un equipo de Oncología de alto rendimiento.

El director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud, Roque Martínez, ha explicado que la calidad en el tratamiento de los pacientes con cáncer «es un objetivo fundamental, por lo que mejoramos continuamente nuestros servicios». Añadió que «el análisis de los resultados de la calidad que ofrecemos es un acicate para continuar apoyando a los equipos interdisciplinares dedicados a la atención de estos pacientes».

Este programa se lleva a cabo en colaboración con la fundación ECO, entidad sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar la asistencia oncológica en España.
Tras el acuerdo alcanzado en 2015 entre la citada fundación y la Sociedad Americana de Oncología Clínica, la fundación española ayuda además a los centros hospitalarios que lo soliciten en la consecución de la certificación de calidad internacional QOPI. Por tanto, orienta, asesora y sirve de guía a los profesionales sanitarios, lo que redunda en una mejora de la Oncología española a nivel global.

Actualmente, más de 300 hospitales en Estados Unidos, Canadá, Grecia y Brasil han logrado la Certificación QOPI*. En España, cuatro servicios de Oncología cuentan con esta acreditación de excelencia: el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Hospital General de Valencia, el Instituto Valenciano de Oncología y, recientemente, el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo