Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Arrixaca tendrá dos nuevos edificios, más habitaciones individuales y mejores tratamientos quirúrgicos y oncológicos

Publicado

en

Ana Cánovas

El Plan Director de ampliación y reforma del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, que contempla una inversión de 100 millones de euros en los próximos 12 años, prevé la construcción de dos nuevos inmuebles, la reforma del edificio principal, ganar en capacidad quirúrgica para poder intervenir a más personas y hacerlo de forma más ágil y confortable, mejorar los tratamientos para los pacientes oncológicos y ampliar el número de habitaciones individuales, así como conseguir que muchos procesos ambulatorios del policlínico se resuelvan en un solo día.

Así lo ha hecho saber el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, durante la presentación pública del Plan Director, que ha valorado como «el mayor proyecto sanitario de la última década en la Región de Murcia». Se trata, añade, de un «proyecto estratégico para la Región de hoy y la del futuro», y ha garantizado que en su ejecución se va a evitar que «en ningún momento se vea afectada la asistencia que se presta a los pacientes».

En su opinión, «es un proyecto con el que crecemos en salud y que contribuye a una Sanidad más humanizada, moderna, eficiente, más resolutiva y adaptada a las necesidades regionales». López Miras ha señalado que todas las actuaciones previstas en el Plan Director «supondrán una transformación global del complejo hospitalario y contribuirán a que la Arrixaca siga estando en la vanguardia».

La Arrixaca es el centro en el que se atienden las patologías más complejas de la Región en especialidades como cirugía cardiovascular, cirugía torácica, neurocirugía o medicina nuclear, y es también referencia a nivel nacional atendiendo en algunos procesos clínicos a pacientes del resto de regiones de España e incluso de Europa. También es puntera en la investigación para la búsqueda de tratamientos en enfermedades que hoy no tienen cura y es el primer hospital de España en trasplantes realizados y en nacimientos.

La primera fase consistirá en la elevación de un edificio sobre el solar situado en la parte trasera izquierda del complejo hospitalario, bien conectado con el resto de edificios y muy accesible para los pacientes del futuro Hospital de Día. Ese edificio albergará los servicios asistenciales que necesitan ser reubicados, tales como el Hospital de Día Médico y Oncohematológico, el Bloque Quirúrgico, la ampliación del policlínico, el Servicio de Oftalmología y las nuevas habitaciones para hospitalización.

La segunda fase es la construcción de un edificio en la parte trasera derecha del solar, que albergará la mayoría de los servicios diagnósticos del hospital, como Farmacia, Anatomía Patológica, laboratorios de análisis clínico, microbiología, inmunología y hematología, así como la central de esterilización. Por tanto, esta fase afecta a servicios muy tecnológicos que se integrarán en un edificio diseñado con la máxima eficiencia para minimizar el consumo de estas complejas instalaciones.

La tercera y la cuarta fase afectan al edificio principal de la Arrixaca, el del Hospital General. En la tercera fase se aprovechan todos los espacios desalojados por los servicios técnicos (farmacia y laboratorios, entre otros) para mejorar los espacios asistenciales de urgencias, consultas externas o servicios diagnósticos que requieren presencia del paciente como endoscopias, entre otros.

Finalmente, en la cuarta fase se actuará sobre las áreas destinadas a hospitalización general desalojando servicios administrativos para ganar capacidad para habitaciones individuales, necesarias debido a que muchos tratamientos de los que se realizan en la Arrixaca requieren privacidad y, en algunos casos, el aislamiento del paciente.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El ‘zasca’ de Ouigo a la vicepresidenta María Jesús Montero 

Publicado

en

Ouigo
Ouigo-ARCHIVO

La operadora francesa defiende su posición tras las declaraciones de la vicepresidenta María Jesús Montero, quien sugirió que los trenes de Ouigo podrían haber provocado el fallo en la línea de alta velocidad.

La compañía ferroviaria Ouigo España ha negado rotundamente ser responsable de la incidencia registrada el pasado lunes en la línea de alta velocidad que conecta Madrid y Andalucía, después de que la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, dejara entrever que el operador privado podría estar detrás de los problemas que afectaron al servicio.

Montero sugiere “sabotaje” e implica a operadores privados

Durante una conversación informal con periodistas —captada por las cámaras antes de una reunión con representantes de Sumar—, Montero afirmó que el suceso podría tratarse incluso de un «sabotaje» y apuntó directamente a los operadores privados como posibles responsables. En su intervención, también criticó el funcionamiento de los trenes de Ouigo:

“Las máquinas de Ouigo tienen dificultades, se paran fácilmente y provocan retrasos en toda la cadena. Tienen servicios de mantenimiento que nosotros desde Renfe les aportamos. No retiran los trenes de las vías o tardan en retirarlos, y eso afecta a todo el sistema”, declaró.

Ouigo se defiende: “No somos responsables de la incidencia”

En respuesta, fuentes oficiales de Ouigo han asegurado que ninguno de sus trenes estuvo implicado en el origen de las incidencias ocurridas el lunes y han defendido la profesionalidad de sus servicios técnicos. Además, han querido aclarar que el mantenimiento de sus unidades lo realiza la propia compañía, no Renfe, tal como había insinuado la ministra.

Asimismo, Ouigo ha señalado que la responsabilidad sobre la infraestructura ferroviaria y la coordinación en caso de avería recae exclusivamente sobre Adif, el gestor público de la red ferroviaria española.

“El mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y la gestión del tráfico, tanto en condiciones normales como en caso de avería, es competencia exclusiva de Adif”, recalca la compañía. “Además, es Adif quien repercute los costes de estos servicios a las operadoras a través de los cánones correspondientes”.

Críticas por la gestión y menciones al ‘dumping’

Durante esa misma conversación, el ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, también lanzó una crítica velada al modelo de negocio de Ouigo, preguntando si la compañía “seguía haciendo dumping”, en referencia a la estrategia de precios bajos que ha generado controversia en el sector. Montero respondió que ese tema aún no está resuelto.

Un contexto de tensión en el transporte ferroviario

El incidente en la línea AVE Madrid-Sevilla, que coincidió con el final de la Feria de Abril, generó un caos ferroviario en la estación de Santa Justa, afectando a numerosos pasajeros. Aunque inicialmente se atribuyó a una “incidencia técnica”, algunos afectados especularon sobre otras causas, incluidas las sustracciones de cobre, frecuentes en algunos tramos ferroviarios.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo