Valencia
Finalizan las obras de renovación de la calle de Isabel la Católica
Publicado
hace 3 añosen
Esta semana finalizan las obras de renovación de infraestructura de la calle Isabel la Católica, en el barrio del Eixample.
Las obras incluyen la calle de forma completa desde la calle Colón hasta la Gran Vía, así como el cruce con la calle Cirilo Amorós. Una vez finalizadas las obras, la plantación del arbolado se realizará cuando se registren unas temperaturas más adecuadas.
«Una de las calles más angostas, feas y poco transitables»
La vicealcaldesa y concejala de Desarrollo y Renovación Urbana, Sandra Gómez, ha puesto en valor la intervención de recuperación del espacio público durante la visita a las obras que ha realizado esta mañana: “Quedan dos días para ver finalizadas las obras de Isabel la Católica y ya podemos ver la gran transformación que ha vivido una de las calles más angostas, feas y poco transitables que, además, paradójicamente, está en uno de los bulevares comerciales de nuestra ciudad. »
«Con esta reurbanización, hemos conseguido darle la vuelta y que sea una calle caminable, y poner en valor todo el tejido comercial histórico y tradicional de Isabel la Católica. Una de las puertas al centro de la ciudad, en el Pla del Remei, y que queremos poner en valor porque el comercio de las ciudades tiene que ser un elemento que potencie, que visibilice y haga marca de nuestra ciudad”, ha añadido.
Las obras han supuesto la reurbanización de toda la calle con la consecuente reorganización de la planta viaria, adecuando los anchos de los carriles, modificando líneas de bordillo, aumentando y uniformizando anchos de aceras, y renovando las redes de servicios municipales. A partir de ahora, el 70% del espacio se destina a los peatones y el 30% a los vehículos.
Plazas de aparcamiento
Con la nueva planta, la calle dispone de un carril de circulación de tres metros y medio más una banda multifuncional de dos metros que alberga los contenedores de residuos, arbolado y aparcamientos. Así en esta parte se disponen plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida, espacios de carga y descarga, 26 plazas de motos y 27 de bicicletas.
“Con esta reurbanización hemos ganado más de 1.000 metros de espacio público y hemos dotado de seguridad al colegio, hemos aumentado las zonas de descanso y las zonas verdes y, por lo tanto, hemos hecho que una de las calles menos transitables sea un auténtico paseo comercial para mejorar todo el entorno”, ha manifestado Gómez.
Por otro lado, las aceras se amplían a los tres metros de ancho, aumentando así un 61% el espacio peatonal. Asimismo, en la acera sur se incluyen alcorques dentro de la banda multifuncional, donde además se coloca nuevo mobiliario urbano que incluye bancos, papeleras y aparcamientos para bicicletas.
Se ha conseguido una mejora global de la accesibilidad en toda la calle mediante la regularización de firmes, la reposición de pavimentos y el empleo de texturas y materiales antideslizantes de acuerdo con la normativa vigente de accesibilidad en el medio urbano.
Además, se han creado nuevos pasos de peatones a lo largo de la calle.
‘Control de velocidad’
Las aceras son de baldosa de granito y la banda multifuncional, de hormigón fratasado.
En el cruce con la calle Cirilo Amorós, y en los encuentros con las calles Colón y Gran Vía se ha colocado adoquín, para reducir la velocidad en las entradas a la calle.
También se ha tenido en cuenta que en el cruce se planta la falla, por lo que se necesitaba un pavimento más resistente que el asfalto.
Nuevo arbolado
Finalmente, el arbolado no se plantará hasta el mes de octubre, cuando las temperaturas sean menos elevadas, para garantizar la supervivencia de los árboles.
Se plantarán quince tilias de hoja caduca en toda la calle, y en los cruces con Cirilo Amorós, Colón y Gran Vía, se plantarán cuatro encinas.
En total, este eje comercial sumará 19 nuevos árboles en todo su recorrido, que contarán con una nueva red de riego.
Las obras, que se han ejecutado a lo largo de ocho meses, han supuesto una inversión de más de 600.000 € (IVA incluido), 78% de los cuales han sido financiados con fondos europeos Next Generation.
Tal y como ha explicado la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo y Renovación Urbana, Sandra Gómez, “Esta obra tan esperada por los vecinos, vecinas y comerciantes de la zona, mejorará notablemente la calidad ambiental y accesibilidad de este eje comercial, con un planteamiento similar al ejecutado en otras calles cercanas como Hernán Cortés o Pizarro.»
«Avanzamos así en la mejor paulatina de una de las zonas más comerciales de nuestra ciudad, para el bienestar de vecinos y visitantes”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Valencia
Así es Nuria Ruiz Torraba, la jueza encargada de la investigación de la DANA
Publicado
hace 15 horasen
31 octubre, 2025
Nuria Ruiz Tobarra: perfil, trayectoria y papel clave en la investigación de la DANA en Valencia
La jueza Nuria Ruiz Tobarra se ha convertido en una de las figuras judiciales más destacadas de la actualidad por su papel al frente de la investigación de la DANA del 29 de octubre de 2024, una catástrofe que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de Valencia y marcó un antes y un después en la gestión de emergencias en la Comunitat Valenciana.
Su trabajo en el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja ha puesto de relieve su carácter meticuloso, su independencia y su firme compromiso con las víctimas. Hoy, su nombre es sinónimo de rigurosidad judicial y valentía profesional.
Una jueza valenciana con más de 15 años de experiencia
Nacida en Valencia, Nuria Ruiz Tobarra se licenció en Derecho en la Universidad de Valencia y aprobó las oposiciones a la Carrera Judicial en 2005. Desde entonces, ha desarrollado su trayectoria profesional en diversos juzgados de la Comunitat, consolidando un perfil de magistrada técnica, discreta y cercana.
En 2011 alcanzó la condición de magistrada por antigüedad, y desde hace varios años ejerce como titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja (Valencia), donde ha llevado causas complejas relacionadas con delitos económicos, violencia de género y, recientemente, la mayor investigación abierta por una catástrofe natural en la historia reciente de la Comunitat Valenciana: la DANA de 2024.
La DANA del 29 de octubre de 2024: una catástrofe sin precedentes
El 29 de octubre de 2024, una gota fría (DANA) azotó la provincia de Valencia dejando un rastro de devastación. Numerosos municipios quedaron inundados, cientos de personas perdieron sus hogares y más de doscientas murieron ahogadas o arrastradas por el agua.
La jueza Ruiz Tobarra abrió diligencias de investigación apenas unos días después del suceso, ante la gravedad de los hechos y las denuncias de familiares de las víctimas. Su objetivo: determinar si existieron responsabilidades penales en la gestión de la emergencia por parte de instituciones públicas y responsables políticos.
Desde entonces, la magistrada ha encabezado una investigación sin precedentes, caracterizada por la exhaustividad y la búsqueda de la verdad, sin importar el rango o cargo de los implicados.
Una investigación meticulosa y llena de matices
En el marco de la instrucción, Ruiz Tobarra ha citado a más de 350 testigos, entre ellos técnicos de emergencias, alcaldes, familiares de las víctimas y miembros del Consell de la Generalitat Valenciana.
Ha solicitado decenas de informes técnicos, comunicaciones internas y pruebas documentales que ayuden a reconstruir minuto a minuto cómo se gestionó la crisis y por qué las alertas de emergencia llegaron tarde.
Entre las diligencias más recientes, la jueza ha requerido a la periodista Maribel Vilaplana —que comió con el presidente Carlos Mazón el día de la tragedia— el tique del aparcamiento de la Glorieta de València para determinar hasta qué momento permaneció junto al jefe del Consell. Esta prueba, según Ruiz Tobarra, es “útil” para precisar los tiempos en los que se produjeron las llamadas y decisiones clave durante las horas críticas de la DANA.
Un estilo de trabajo: prudente, firme y empático
Fuentes judiciales describen a Nuria Ruiz Tobarra como una jueza metódica, rigurosa y con una gran capacidad de análisis. En sus autos se percibe una escritura clara y razonada, con gran atención al detalle y a la protección de las víctimas.
Su estilo se caracteriza por:
- Rigor técnico y precisión jurídica en cada resolución.
- Empatía con las familias afectadas, a las que ha querido escuchar de forma directa.
- Firmeza frente a las presiones mediáticas y políticas, especialmente en una causa que afecta a altos cargos de la Generalitat.
- Compromiso con la transparencia y la justicia, manteniendo siempre la independencia del poder judicial.
A pesar de las críticas y campañas que ha denunciado como “machistas” o “difamatorias”, Ruiz Tobarra ha mantenido su postura centrada en los hechos y el derecho. Su prioridad, insiste, es dar voz a las víctimas y garantizar que se depuren responsabilidades.
Un caso con implicaciones políticas y sociales
La causa de la DANA no es solo un proceso judicial: también ha generado un intenso debate político y mediático en la Comunitat Valenciana. La instrucción dirigida por Ruiz Tobarra ha afectado a exconsellers, responsables de emergencias y altos cargos de la Generalitat, incluida la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas.
El caso ha puesto bajo la lupa la gestión del Cecopi (Centro de Coordinación Operativa Integrada) y la tardanza en activar las alertas a la población, un elemento central en la investigación.
El auto de Ruiz Tobarra que elevó a 229 las víctimas mortales tras incluir al feto de una embarazada fallecida, fue un gesto simbólico que evidenció su sensibilidad hacia las víctimas y su visión humana del derecho.
La figura de Nuria Ruiz Tobarra, símbolo de independencia judicial
Lejos del foco mediático, la jueza prefiere que su trabajo hable por sí solo. Pero su nombre ya es sinónimo de integridad y valentía judicial.
Ha demostrado que la justicia puede actuar con independencia frente al poder político, que el rigor procesal es compatible con la empatía, y que cada decisión judicial puede tener un profundo impacto social.
Ruiz Tobarra representa una nueva generación de magistradas que combinan formación, compromiso y sensibilidad social, marcando un estilo propio en la justicia española.
Una jueza al servicio de la verdad
El trabajo de Nuria Ruiz Tobarra en la investigación de la DANA ha sido descrito por muchos como un ejemplo de profesionalidad y de compromiso con la justicia. Su nombre quedará ligado a uno de los procesos más relevantes de los últimos años en España, no solo por la magnitud de la tragedia, sino por su manera de abordar la verdad con independencia y coraje.
La jueza de Catarroja continúa su labor, pieza clave en la búsqueda de responsabilidades y justicia para las víctimas de la DANA que cambió para siempre la historia reciente de la Comunitat Valenciana.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder