Síguenos

Salud y Bienestar

La Clínica Santa Teresa, premio CECALE de oro de Castilla y León

Publicado

en

La Clínica Santa Teresa recibió el pasado jueves 12, en la gala celebrada por La Confederación de Empresarios de Castilla y León, el premio CECALE de oro. El premio es un reconocimiento a la labor de la clínica durante los últimos 48 años y su buen hacer en pro de las buenas prácticas clínicas y empresariales.

“Estamos tremendamente orgullosos y terriblemente satisfechos, así como muy agradecidos a CONFAE, nuestra organización provincial y a CECALE por haber pensado en nosotros para este reconocimiento a toda nuestra trayectoria empresarial”, comenta Luis Enrique Bermúdez, director –gerente de la clínica.

Desde que abriera sus puertas en 1.970 cientos de miles de pacientes han pasado por la clínica Santa Teresa, que ofrece servicios asistenciales de forma ininterrumpida a la población abulense y que se ha convertido en la referencia del panorama sanitario privado de la provincia.

Actualmente Clínica Santa Teresa cuenta con varios centros asistenciales, todos en la capital abulense. El hospital cuenta con 35 camas de hospitalización y diversos servicios asistenciales centrales (Urgencias, Radiología, Laboratorio, Quirófano, etc…)

Desde el presente año 2018, la clínica Santa Teresa forma parte de la red de clínicas colaboradoras de IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad), mayor grupo de Reproducción Asistida del mundo, que cuenta con más de 70 clínicas propias siendo líder mundial en Medicina Reproductiva.

“El acuerdo con IVI no hace más que reforzar nuestra idea del trabajo bien hecho durante nuestros casi 50 años de operatividad. Con este acuerdo damos acceso a todos los abulenses a la Reproducción Asistida de la mano de la empresa líder en el sector, garantizando la máxima calidad y éxito en los distintos tratamientos para aquellos pacientes que busquen cumplir su sueño de formar una familia”, concluye Bermúdez.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo