Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La compañía líder mundial en diálisis pagó a médicos para conseguir contratos en distintos países, entre ellos España

Publicado

en

MADRID, 24 May. (EUROPA PRESS) –

Fresenius Medical Care (FMC), proveedor líder mundial de productos de diálisis, ha llegado a un acuerdo con la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC, de sus siglas en inglés), tras admitir que de manera reiterada, desde 2009 hasta 2016, pagó millones de dólares en sobornos a médicos para obtener negocios en distintos países, entre ellos España.

Según el documento que ha adelantado este viernes ‘El País’, la compañía con sede en Alemania pagó millones de dólares en sobornos para obtener negocios en Arabia Saudita, Angola y ocho países de la región de África Occidental; además de en Turquía, España, China, Serbia, Bosnia y México, en estos casos los datos de los pagos aportados no se reflejaron con precisión en los libros y registros aportado por la compañía, aunque sí se le acusa de sobornos y conducta inapropiada.

La compañía, que ha colaborado en todo momento con el organismo de control norteamericano, según señala el acuerdo publicado el pasado mes de marzo, «no abordó rápidamente varias señales de corrupción en sus operaciones que se conocían desde principios de los años 2000».

«Esto incluye que los empleados que realizan pagos indebidos a través de una variedad de esquemas, incluyendo el uso de contratos de consultoría falsos, falsificación de documentos y Canalizar sobornos a través de un sistema de intermediarios externos. FMC no pudo evaluar adecuadamente y administrar sus riesgos mundiales y dedicar recursos insuficientes para el cumplimiento», señala.

En muchas instancias, añade, «la alta dirección frustró activamente los esfuerzos de cumplimiento, involucrándose personalmente en la corrupción esquemas y dirigiendo a los empleados para destruir los registros de la mala conducta. La conducta impropia continuó durante años en Arabia Saudita, Marruecos, ocho países de la región de África Occidental, Angola, Turquía, España, China, Serbia, Bosnia y México».

EL CASO DE ESPAÑA
El documento recoge algunas de las pruebas por países, en el caso de España se ponen como ejemplo algunas de las adjudicaciones públicas y como la compañía recibió anticipos de información sobre especificaciones de licitación de médicos o empleados públicos.

Algunos de esos médicos recibieron pagos indebidos de FMC España, incluso de conformidad con la consulta acuerdos, u otros beneficios tales como viajes a congresos médicos, viajes a los Estados Unidos, así como donaciones para financiar proyectos, y regalos. Y en algunas de estas licitaciones, FMC España buscó que los médicos modificaran aspectos de las ofertas antes de que su anuncio público.

Asimismo, se han presentado documentos realizados por médicos que ayudaron a obtener o retener negocios. En está ‘colaboración’ el importe que se pagaba a los médicos por hacer de ‘consultores’ variaron entre 16.000 dólares y 187.000 dólares al año. Estos pagos, aclara, «se hacían sin un acuerdo por escrito».

Como ejemplo, destaca en relación con una licitación de 2011 celebrada por un hospital de Valencia, a la que FMC España proporcionó al ‘Doctor A’ el borrador de las especificaciones técnicas y mejoras, un proyecto de metodología de puntuación y puntuaciones propuestas para ganar la licitación. El doctor
usó su cuenta de correo electrónico personal para aceptar algunas de las propuestas con FMC ganando los 2 millones de euros de licitaciones. En este caso, el FMC España le pagó al ‘Doctor A’ más de 114.000 dólares entre 2008 y 2011.

Asimismo, se hizo una donación de más de 40.000 dólares a la fundación del hospital para los programas de capacitación de médicos,
y se realizaron pagos adicionales al médico entre 2012 y 2014 de 51.600 euros en viajes, patrocinios y regalos.

Existe otro caso presentando, en se caso acusa a un segundo doctor, ‘Doctor B’, del que se han obtenido un correo electrónico de diciembre de 2014 entre los gerentes senior de FMC que discutían sobre la necesidad de que influyera en una licitación de 2015 en un hospital en Torrecardenas, la compañía «consiguió que dicho doctor decidirá apoyar a la compañía para obtener el 60% de la adjudicación».

En este caso, la compañía en España ganó el 60% de la licitación, valorada en aproximadamente 3 millones de dólares. Y el ‘Doctor B’ recibió pagos de FMC, así como patrocinios de viajes y regalos.

Por otro lado, FMC España realizó pagos indebidos a los médicos para referir pacientes a las clínicas de FMC o para que dichas clínicas usaran productos de FMC más caros. «Los pagos se hacían a veces al médicos indirectamente a través de consorcios propiedad de los médicos, o por empresas de adquisición de FMC médicos y, a partir de entonces, pagando por el uso de los edificios en los que se encontraban las empresas». Por esta y otras prácticas, para conseguir preferencia frente a otras compañías pagó en España un montante que supera los 3 millones de dólares.

Los pagos a médicos continuaron hasta 2015, y muchos de estos pagos se registraron incorrectamente como gastos de consultoría en los libros y registros de FMC y FMC España. En general, FMC se benefició con más de 20 millones dólares como resultado de una conducta inapropiada.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ábalos y Koldo a prisión provisional por riesgo de fuga ante el juicio por la trama de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Supremo ordena prisión sin fianza para el exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García al elevarse el riesgo de fuga antes del juicio por la presunta trama de mascarillas.
La Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones populares del PP habían solicitado su ingreso inmediato en prisión.

El Supremo ordena prisión provisional para Ábalos y Koldo García

El magistrado del Tribunal Supremo (TS), Leopoldo Puente, ha acordado este jueves el ingreso en prisión provisional sin fianza del exministro José Luis Ábalos y de su antiguo asesor Koldo García, investigados por las supuestas irregularidades en contratos de material sanitario adjudicados durante la pandemia.

Se trata de un hecho histórico: es la primera vez que un diputado en ejercicio deberá entrar en prisión provisional antes de ser juzgado.

La decisión llega tras revisar las medidas cautelares que mantenían hasta hoy (retirada de pasaporte, prohibición de salir de España y comparecencias quincenales). El riesgo de fuga se considera ahora “muy elevado” ante la gravedad de las penas solicitadas.


La Fiscalía Anticorrupción alertó de un riesgo de fuga “disparado”

La medida adoptada responde a la petición expresa del jefe de Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, así como de las acusaciones populares encabezadas por el Partido Popular.
Anticorrupción sostiene que, ante la posibilidad de que ambos se enfrenten a hasta 30 años de cárcel, existe un riesgo de fuga “inequívoco”.


La llegada de Ábalos al Supremo: “No tengo dinero ni a dónde ir”

Ábalos fue el primero en llegar al Supremo, a las 9:12 horas, solo y con una mochila de cuero. En su intervención durante la vistilla, aseguró al magistrado:

“No me voy a fugar. No tengo dinero ni a dónde ir.”

Fuentes jurídicas aseguran que el exministro estaba “visiblemente destrozado”, fumando nervioso en los patios del Palacio de Justicia mientras esperaba la resolución.

Su abogado defendió que su ingreso en prisión, siendo diputado, supondría vulnerar su derecho a representación política y acusó a Anticorrupción de querer “forzar” una declaración colaborativa similar a la del empresario Víctor de Aldama.


Koldo García: “No me voy a ir a ningún sitio”

Koldo García llegó justo a la hora señalada, acompañado de su abogada, y también negó cualquier intención de fugarse:

“No me voy a ir a ningún sitio. Todos tenemos derecho a aprender poco a poco.”

Esta última frase ha sido interpretada por presentes como un reconocimiento implícito de haber cometido errores.

Su defensa alegó arraigo familiar: una madre mayor y una hija pequeña.


El fiscal, contundente: “Ningún poder del Estado puede eludir la acción penal”

El fiscal Luzón fue especialmente duro respecto a Ábalos:

“Fue su pertenencia al Gobierno lo que permitió cometer estos delitos.
Ningún poder del Estado tiene derecho a sustraerse de la acción penal. La Justicia es ciega por eso.”


Camino al juicio por la presunta trama de mascarillas

El pasado 3 de noviembre, el magistrado Puente propuso juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por su presunta participación en una trama para adjudicar contratos millonarios de mascarillas a la empresa Soluciones de Gestión, vinculada al empresario.

Penas solicitadas por Fiscalía

  • Ábalos: 24 años de prisión

  • Koldo García: 19 años y medio

  • Víctor de Aldama: 7 años (pena reducida por su confesión)

Los delitos atribuidos incluyen:

  • organización criminal

  • cohecho

  • tráfico de influencias

  • malversación

  • uso de información privilegiada

Penas solicitadas por las acusaciones populares

Las acusaciones que lidera el PP elevan las penas a 30 años al añadir:

  • prevaricación

  • falsedad documental


Un caso que sacude al Gobierno y tensa el clima político

El ingreso inmediato en prisión del exministro socialista supone un terremoto político en vísperas del juicio. La resolución marca un paso decisivo en una de las causas de corrupción más mediáticas derivadas de la pandemia.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo