Síguenos

Valencia

La Comunitat Valenciana, la que suma más disoluciones matrimoniales

Publicado

en

Valencia, 3 dic (EFE).- Las demandas de disolución matrimonial presentadas en el tercer trimestre de 2021 ante los órganos judiciales valencianos bajaron un 21,8% respecto del mismo periodo del año anterior, hasta situarse en una tasa de 5,2 disoluciones matrimoniales por cada 10.000 habitantes, lo que supone con una tasa de 5,2, frente al 4,2 de la media española.

En términos absolutos, sumando todas las modalidades de ruptura de parejas, los juzgados de la Comunidad Valenciana recibieron un total de 2.626 demandas, un 21,8% menos que las registradas en el mismo período de hace un año, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, que se han dado a conocer hoy.

Por provincias, 1.491 se presentaron en Valencia, 903 en Alicante y las restantes 230 en Castellón. En cuanto a las dos únicas demandas de nulidad matrimonial, una se presentó en Alicante y la otra en Castellón.

En este periodo se interpusieron 1.616 demandas de divorcio consensuado, esto es un 19,7 % menos que las presentadas en el mismo trimestre de 2020, pero un 4 % más de las presentadas entre julio y septiembre de 2019.

Por su parte, los 883 divorcios sin consenso entre los cónyuges supusieron una disminución interanual del 27,4 % respecto del mismo trimestre de 2020 y de un 14 % respecto del 2019.

En cuanto a las demandas de separación, se registraron 81 consensuadas, un 19,8 % menos que el tercer trimestre de 2020 y un 14,7 % menos que el del 2019.

Por lo que respecta a las no consensuadas, se presentaron 44 durante el periodo analizado, que son un 41,9 % más -la única modalidad que se incrementa- que las presentadas el año anterior, y un 2,3 % más que el tercer trimestre del año 2019.

En la provincia de Valencia se presentaron 910 demandas de divorcio consensuadas y 512 contenciosas entre julio y septiembre de 2021. Además, las separaciones de mutuo acuerdo en este periodo fueron 44 y las no consensuadas, 25.

Por su parte, en este tercer trimestre del año, los órganos judiciales alicantinos recibieron 562 demandas de divorcio consensuadas y 300 no consensuados. En cuanto a las separaciones, 28 fueron consensuadas y 13 contenciosas.

En la provincia de Castellón 144 de las demandas de divorcio presentadas fueron amistosas mientras que 71 se registraron sin acuerdo. En cuanto a las separaciones castellonenses, nueve de ellas fueron consensuadas y seis contenciosas.

Las demandas de modificación de medidas consensuadas, de las que se han presentado 290, han disminuido un 16,2 % respecto al tercer trimestre de 2020 en el conjunto de la Comunidad Valenciana, mientras que en 2019 la reducción fue del 8%. Por su parte, las demandas de modificación de medidas no consensuadas, 785, han disminuido un 19,2 % respecto a las contabilizadas un año antes y un 12,6% respecto al año 2019.

Por provincias, 622 demandas de modificación de medidas, tanto consensuadas como no consensuadas, se presentaron en Valencia durante el tercer trimestre de 2021, 349 en Alicante y 104 en Castellón.

En cuanto a las modificaciones de medidas sobre guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales de mutuo acuerdo, se registraron en toda la Comunidad 509 demandas, con una disminución del 21,6 % y un aumento del 39,8 % respecto de las 364 modificaciones presentadas en el mismo trimestre del 2019. Las no consensuadas, 542, se redujeron por su parte un 25,9 % respecto a 2020 y un 12,1% respecto al trimestre analizado de 2019.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Desconcierto en el PP por la crisis valenciana y la posible dimisión de Mazón, a la espera de que Feijóo marque la hoja de ruta

Publicado

en

Carlos Mazón dimite
El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y el presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó.- Rober Solsona - Europa Press

La crisis política abierta en la Comunitat Valenciana ha sumido al Partido Popular en una situación de desconcierto. La posible salida de Carlos Mazón, actual president de la Generalitat, mantiene en vilo a la dirección nacional del PP, que espera a que Alberto Núñez Feijóo marque la hoja de ruta a seguir.

Fuentes del partido citadas por Europa Press insisten en que, aunque el Comité Electoral Nacional es quien tiene la competencia para designar candidatos autonómicos, “la decisión de dimitir o no depende exclusivamente de Mazón”.

Según ha confirmado Cuca Gamarra, vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP, Feijóo y Mazón mantendrán este domingo una conversación clave para “analizar el contexto político de la Comunidad Valenciana y las necesidades del PPCV”.


La crisis interna del PP valenciano

El movimiento interno del PPCV ha precipitado los acontecimientos. Este viernes, los tres presidentes provinciales —Vicent Mompó (Valencia), Toni Pérez (Alicante) y Marta Barrachina (Castellón)— junto al secretario general del PPCV, Juanfran Pérez Llorca, se reunieron para analizar la situación del partido.

De ese encuentro salió el nombre de Vicent Mompó como figura de consenso para relevar a Mazón tanto en la presidencia del partido como en la candidatura a la Generalitat. La maniobra ha obligado a ‘Génova’ a posicionarse y ha generado malestar entre algunos sectores de la dirección nacional, según recogen diversas fuentes internas.

“Puede que a Génova no le haya sentado bien este movimiento, pero estamos en un polvorín y hay que tomar decisiones porque esto no se sostiene”, reconocía un dirigente valenciano a Europa Press.

Otras voces dentro del PP valenciano consideran que la elección de Mompó es “natural”, dado su peso institucional como presidente de la Diputación de Valencia y su perfil moderado.


Catalá, también en las quinielas

A pesar del consenso provincial, María José Catalá, alcaldesa de Valencia, sigue sonando con fuerza en las quinielas como posible sustituta de Mazón. Fuentes del partido aseguran que la dirección nacional de Feijóo valoraba su nombre “como el relevo más sólido”, especialmente por su visibilidad pública y su experiencia institucional.

En caso de que Mazón decidiera no dimitir de inmediato, el PP baraja tres escenarios:

  1. Que renuncie al cargo y convoque elecciones anticipadas.

  2. Que continúe hasta 2027, anunciando que no repetirá como candidato.

  3. Que designe un presidente de transición hasta el final de la legislatura.

En esta tercera opción, el mejor posicionado sería Juanfran Pérez Llorca, secretario general del PPCV y actual diputado autonómico, una figura que cuenta con el respaldo “total” de las direcciones provinciales.


Crece la presión sobre Mazón tras la DANA

La tensión política ha ido en aumento tras el funeral de Estado por las víctimas de la DANA, donde familiares de los fallecidos increparon duramente a Mazón con gritos de “asesino”, “cobarde” y “dimisión”.

Desde entonces, el president se ha recluido en Alicante, donde asegura estar “reflexionando” y preparando una comparecencia pública “en los próximos días”. Aunque no ha confirmado si anunciará su dimisión, sí ha avanzado una remodelación del Consell tras la salida del vicepresidente Francisco Gan Pampols.

Fuentes internas del PP reconocen que la presión para que Mazón se marche ha aumentado y que su continuidad podría afectar a la imagen del partido a nivel nacional.

“Si no se ataja la crisis, el desgaste puede pasar factura en las próximas elecciones”, señalan.


Vox pide respeto mientras critica al PP

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha salido en defensa de Mazón, denunciando que el president sufre “un linchamiento político” y acusando al PP de “estar atemorizado ante Sánchez”.

No obstante, el apoyo de Vox —necesario para mantener el gobierno autonómico— dependerá del perfil del eventual sustituto de Mazón. Cualquier cambio en la presidencia de la Generalitat deberá contar con el visto bueno del partido de Abascal, socio de gobierno en la Comunitat Valenciana.


Feijóo afronta su primera gran prueba territorial

Este lunes, Alberto Núñez Feijóo presidirá el Comité Ejecutivo Nacional del PP, donde la crisis valenciana será el punto central del orden del día. El líder nacional del partido debe decidir si respalda a Mazón, impulsa una sucesión ordenada o fuerza un cambio inmediato para recuperar la estabilidad.

Desde que llegó a la dirección nacional en 2022, Feijóo ha presumido de respetar la autonomía de las estructuras regionales del PP, pero la magnitud de la crisis valenciana podría obligarle a intervenir directamente para evitar un colapso institucional.

En palabras de un dirigente próximo a Génova:

“Feijóo no quiere imposiciones, pero tampoco puede permitir que Valencia se convierta en un símbolo de debilidad del PP frente a Sánchez”.

Así es Vicente Mompó, presidente de la Diputación de Valencia

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo