Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Comunitat Valenciana repite récord histórico de trasplantes

Publicado

en

La consellera de Sanitat Universal i Salut Pública, Carmen Montón, ha presentado los datos de donación y trasplante de órganos en la Comunitat Valenciana en 2016, un año que se ha cerrado repitiendo las cifras históricas de actividad trasplantadora del año pasado y con la consolidación de la donación en asistolia.

Tal y como ha destacado Montón, «conseguir igualar las cifras de 2015, en que batimos nuestro propio récord de donación y trasplante, era un reto complicado. Pero la solidaridad de la ciudadanía, unida a la profesionalidad y entrega del personal sanitario, han hecho posible que los hospitales de la Comunitat Valenciana hayan vuelto a realizar 491 trasplantes en 2016. Esto supone una media de 4 trasplantes cada tres días y demuestra nuestra capacidad de innovación y de mejora continua».

Así pues, en 2016 la Comunitat repite récord histórico de trasplantes y afianza ese incremento de casi el 19% del número de trasplantes que se produjo con respecto a 2014. Con respecto al año pasado se incrementan los trasplantes pulmonares, cardíacos y pancreáticos y descienden levemente los trasplantes renales y los hepáticos. La tasa de trasplante por millón de población (p.m.p.) se sitúa cerca de la tasa estatal, que por segundo año consecutivo supera los 100 trasplantes p.m.p.

En total, se han realizado 270 trasplantes renales (-3,91%), 135 hepáticos (-5,59%), 49 pulmonares (+40%), 29 cardíacos (+7,40%) y 8 pancreáticos (+60%). Aunque ya fuera de los trasplantes de órganos sólidos, 2016 ha sido el año en que más trasplantes de córnea se han realizado, con un total de 345 (25 trasplantes más que en 2015).

Dentro de la actividad trasplantadora, destaca el Hospital Universitari i Politècnic La Fe que en 2016 se ha convertido en el centro sanitario que más trasplantes ha realizado en España, un total de 281. Además, con 96 trasplantes hepáticos y 29 cardíacos, vuelve a ser líder nacional en este tipo de intervenciones. Este hospital también ha realizado 99 trasplantes renales y 8 pancreáticos.

El resto de la actividad se reparte entre los otros centros trasplantadores de la Comunitat Valenciana: el Hospital General Universitario de Alicante ha realizado 116 trasplantes (77 renales y 39 hepáticos), el Hospital Universitario Doctor Peset 62 trasplantes renales (cifra que supone batir su propio récord) y el Hospital General Universitario de Elche 32 trasplantes renales (también bate su récord).

«Pero estas cifras no serían nada si no las traducimos en lo que realmente importa, personas que se han beneficiado de esta solidaridad y de un trabajo excelente. De hecho, hemos cerrado 2016 con una reducción de las listas de espera para trasplante en la Comunitat Valenciana. Actualmente, esperan un trasplante hepático 41 personas, un trasplante renal 582, un trasplante pulmonar 29 personas y un trasplante cardíaco 12 personas; frente a las 77, 625, 30 y 12, respectivamente, del año pasado», ha explicado Carmen Montón.

Donación de órganos

Por lo que respecta a la donación de órganos, el coordinador autonómico de Trasplantes, Rafael Zaragoza, ha destacado que a diferencia de otras comunidades, «la incidencia de la muerte cerebral en la Comunitat Valenciana ha disminuido en 2016, lo que se ha traducido en un descenso de los donantes en muerte encefálica. Sin embargo, el gran incremento de la donación en asistolia liderado por las hospitales General de Castellón y General de Alicante, ha permitido mantener la tasa de donación en cifras solo superadas en 2015».

Así, el año pasado la Comunitat Valenciana registró 191 donantes de órganos y alcanzó la tasa de 38,5 donantes por millón de población (p.m.p.). De los 191 donantes de órganos destacan los 44 en asistolia (donantes en parada circulatoria), una modalidad de donación que pretende impulsarse y que, si en 2015 representaba el 7,2% de las donaciones, en 2016 ya supone el 23% del total. Además, hubo 20 donantes vivos (17 renales y 3 hepáticos).

Por provincias, se han registrado 29 donantes en Castellón, 67 en Valencia y 95 en Alicante. Los centros que han tenido mayor número de donantes son el Hospital General Universitario de Castellón, con 27 donantes, el Hospital Universitari i Politècnic La Fe, con 26 donantes, y el Hospital General Universitario de Alicante, con 24 donantes.

«El 88,5% de las familias valencianas dicen sí a la donación y están contribuyendo con su generosidad al éxito de nuestro programa de trasplantes. Además, la implicación que demuestran los equipos de trasplantes, con 94 coordinadores repartidos por todos los hospitales de la Comunitat Valenciana, y su coordinación con los médicos de urgencias, emergencias, ntensivistas y reanimadores, están haciendo posible que las donaciones se mantengan en cifras prometedoras», ha asegurado Rafael Zaragoza.

El coordinador autonómico de Trasplantes también ha querido destacar como muy positiva la actividad de extracción de tejidos en la Comunitat Valenciana ya que, por primera vez, se ha atravesado la barrera del millar de tejidos procesados, una cifra que nunca se había alcanzado. Tal y como ha señalado Rafael Zaragoza, este logro ha sido posible gracias a la extracción de piezas óseas largas, piel, membrana amniótica y, sobre todo, segmentos vasculares.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo