Síguenos

Valencia

La crónica del «pitufeo» en el PP de València, a juicio tras 6 años de investigaciones

Publicado

en

València, 20 oct (EFE).- El procesamiento de 49 concejales y asesores del Ayuntamiento de València en la etapa de Rita Barberá como alcaldesa, así como del PP local como persona jurídica por blanqueo de capitales en las elecciones municipales de 2015, llega tras casi 6 años de una enmarañada investigación policial y judicial.

El auto del Juzgado de Instrucción número 18 de València conocido este lunes también analiza el presunto entramado creado para la financiación del PP en las elecciones de 2007 y 2011, y señala a Alfonso Grau, quien fuera «mano derecha» de Barberá, como «recaudador de recursos económicos sustraídos a la regularidad y transparencia contable», y a María del Carmen García Fuster, la secretaria de aquel grupo municipal, como administradora de esos recursos.

EL INICIO DE LA CAUSA

La pieza del conocido como «pitufeo» -blanqueo de capitales- fue la primera de las derivadas del caso Imelsa, que tuvo su germen en el verano de 2014, cuando Esquerra Unida llevó a la Fiscalía unas grabaciones efectuadas durante años por el que fue gerente de la empresa pública provincial Imelsa y autodenominado «yonki del dinero», Marcos Benavent.

No fue hasta el 26 de enero de 2016 cuando las detenciones, en el marco de la operación policial Taula, evidenciaron la existencia de indicios de corrupción en una red mucho más extensa de lo sospechado inicialmente.

La causa judicial, que nació con la detención de Alfonso Rus y varios de sus «lugartenientes» en la Diputación, junto con otros ex altos cargos del Consell de la Generalitat, derivó después en la imputación de prácticamente todo el equipo que sustentó a Barberá en la alcaldía durante más de dos décadas por un supuesto delito de blanqueo de capitales.

Con el paso de los meses acabó también por salpicar a la exalcaldesa, que falleció en Madrid el 23 de noviembre de 2016, dos días después de declarar ante el Supremo como investigada por el supuesto delito de blanqueo que ella había negado en varias ocasiones.

Así, se abrió la pieza A de la causa, la «del pitufeo» o supuesto blanqueo, la más mediática, y en la que está procesado medio centenar de personas entre concejales, exconcejales, asesores y exasesores del PP de València, sobre los que el juez ha dictado auto de procedimiento abreviado.

BLANQUEO DE CAPITALES

La investigación se centra en la campaña electoral de 2015, para la que desde el grupo municipal popular se exigió a un total de 50 personas, todas ellas vinculadas, en ese momento o en el pasado, al grupo y al partido -desde la propia alcaldesa a concejales y asesores- una aportación de 1.000 euros, que les sería devuelta en mano en dos billetes de 500 euros.

Estos pagos, que se efectuaron «bajo la apariencia de aportaciones voluntarias», fueron realizados entre el 23 de marzo y el 16 de abril de 2015, en una cuenta no fiscalizada por el Interventor municipal, y que se mantenía, deduciblemente, al margen de la contabilidad del PP.

El juez entiende que todos los donantes participaron de este blanqueo, excepto una de las asesoras que devolvió el dinero recibido, y que todos ellos podían tener conocimiento de que el dinero podía tener su origen en una actividad delictiva.

«El ejercicio de un cargo político, con todas sus implicaciones profesionales, y su sentido de la responsabilidad, excluye en gran medida la ignorancia absoluta o gruesa sobre lo que implica un dinero oculto en el seno de un partido, más en el de un grupo municipal», señala el auto.

LOS ANTECEDENTES: LAS CAMPAÑAS DE 2007 y 2011

El instructor analiza también el supuesto entramado creado por Alfonso Grau para la financiación de las elecciones de 2007 y 2011, a través de las empresas Laterne (2007) y Trasgos (2008).

El inicio de la investigación comienza cuando un exasesor de Grau que había trabajado en Laterne aportó a la Fiscalía una voluminosa documentación que tenía en su poder relativa a la campaña electoral de 2007.

De la investigación realizada, el juez entiende que durante 2006 y 2009 el PP de València «ingresó y destinó a las campañas electorales una cantidad de dinero y de recursos muy superior a la establecida legalmente, y muy especialmente en la campaña del 2007».

Y lo hizo «mediante procedimientos clandestinos de financiación que vulneraban flagrantemente los límites normativos» de las leyes de Régimen Electoral General y de Financiación de Partidos Políticos.

Fue, a su juicio, «una sobrefinanciación articulada exclusivamente en el ámbito local de partido» que «se confundía plenamente, en su actividad política y también en la económica, con la actividad política y económica del grupo municipal».

Así, la cantidad real destinada a la campaña electoral del PP en la ciudad de València en el año 2007, «o mejor dicho, la canalizada a través de la empresa Laterne» -añade el juez-, «fue significativamente superior, superando con seguridad y ampliamente el millón de euros, y pudiendo superar la cota de los millones».

En el caso de la campaña de 2011, el Juzgado indica que, como en el año 2007, parte del gasto electoral pudo pagarse mediante las aportaciones económicas, bien en metálico de ilícita procedencia o de distintas empresas, con una «fuerte vinculación» al Ayuntamiento.

Y todo ello, añade, obviando la normativa electoral en materia de financiación, no solo con recursos de la cuenta opaca que mantenía el grupo municipal, sino mediante dinero efectivo de procedencia ilícita entregado a García Fuster, y a través de los requerimientos de Alfonso Grau a terceras empresas.

AUSENCIAS POR FALLECIMIENTO

En este auto de procesamiento faltan tres altos cargos que, desde el inicio de la instrucción, han fallecido.

Primero fue, el 23 de noviembre de 2016, Rita Barberá, quien fue hallada muerta en la habitación del hotel donde se hospedaba en Madrid como senadora y horas después de declarar como imputada por este caso ante el Tribunal Supremo, por ser aforada.

El 16 de junio de 2018 fallecía la exconcejala de Cultura María José Alcón, quien se precipitó desde un balcón cuando su marido, Alfonso Grau, había salido a pasear.

Emilio del Toro, también exconcejal con Barberá, murió el pasado 22 de septiembre y, como en los dos casos anteriores, su fallecimiento ha llevado aparejada la extinción de su hipotética responsabilidad penal.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Las claves de la declaración de Maribel Vilaplana ante la jueza: extorsión, llamadas de Mazón durante la DANA y una despedida hablando de fútbol

Publicado

en

La periodista y presentadora Maribel Vilaplana ha declarado este lunes ante la jueza que investiga la gestión de la DANA del 29 de octubre de 2024, un episodio que dejó 229 víctimas mortales en la Comunitat Valenciana. Durante su comparecencia, Vilaplana ha afirmado que fue víctima de un intento de extorsión con supuestas imágenes suyas saliendo de la vivienda del expresidente Carlos Mazón, unas grabaciones que ella ha calificado de “falsas o manipuladas”.


Vilaplana confirma que Mazón no estuvo incomunicado durante la comida

La comunicadora ha comparecido en calidad de testigo ante el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja, donde ha relatado los detalles de la comida que mantuvo con Mazón el día de la catástrofe, en el restaurante El Ventorro, entre las 15:00 y las 18:45 horas.

Según su testimonio, el entonces presidente de la Generalitat “atendía llamadas y escribía mensajes” durante toda la reunión. “Se levantaba para contestar al teléfono, hablaba y escribía, aunque estaba más pendiente de escuchar que de conversar”, ha declarado Vilaplana.

Además, ha indicado que Mazón firmó un sobre con documentos durante el encuentro y que en ningún momento escuchó palabras relacionadas con la emergencia, como “DANA”, “Cecopi” o “lluvias”.


Sin tique del parking: la jueza ordena verificar los movimientos

La magistrada solicitó a la periodista que presentara el tique del aparcamiento donde dejó su coche ese día, ya que Mazón la acompañó hasta su vehículo tras la comida. Vilaplana ha asegurado que no conserva el comprobante, por lo que el juzgado ha ordenado requerirlo al banco y a la empresa gestora del parking para verificar las horas exactas de entrada y salida.

De acuerdo con su versión, Mazón la acompañó hasta el coche antes de dirigirse al Cecopi, donde compareció públicamente horas después.


“Se quitó la americana y se puso un jersey”: los detalles del final del encuentro

Vilaplana ha explicado que, al terminar la comida, el expresidente “se quitó la americana y se puso un jersey que llevaba en una mochila”, aunque no ha podido confirmar si era el mismo con el que apareció en el Cecopi esa noche.

Estos detalles, aparentemente menores, son valorados por el tribunal por su posible relevancia temporal dentro de la reconstrucción de los hechos del 29 de octubre de 2024.


“Me han querido extorsionar con imágenes falsas”

Uno de los momentos más tensos de la declaración se produjo cuando Vilaplana reveló haber sido víctima de un intento de extorsión mediática.

Me han querido extorsionar con imágenes falsas o manipuladas. Se está intentando destruir mi reputación y eso es algo que no voy a permitir”, declaró visiblemente emocionada, según fuentes judiciales.

La periodista aseguró que alguien intentó chantajearla con presuntas imágenes de ella saliendo de casa de Mazón, aunque no precisó quién o cuándo se produjo el intento.

Asimismo, insistió en que su relación con el expresidente era estrictamente profesional y denunció estar siendo objeto de una campaña de difamación desde que su nombre apareció en la causa de la DANA.


Una testigo clave en la investigación de la DANA

El testimonio de Maribel Vilaplana fue solicitado por la Audiencia de Valencia, al considerar que podía aportar información sobre las comunicaciones de Mazón durante las horas críticas del desastre natural.
La periodista podría haber presenciado llamadas relevantes con miembros del Centro de Coordinación de Emergencias (Cecopi) o con responsables políticos de la gestión de la crisis.

Durante el fin de semana anterior a su declaración, Vilaplana acudió al hospital por sentirse indispuesta, según fuentes cercanas, debido a la fuerte presión mediática a la que ha estado sometida.


Contexto y repercusión mediática

La comparecencia de Vilaplana ha generado un gran interés público, ya que se trata de una figura conocida en los medios valencianos y su testimonio afecta directamente a la imagen del actual presidente del Consell.
Mientras tanto, la investigación judicial continúa centrada en determinar si hubo negligencia o falta de coordinación durante la gestión de la DANA, una de las catástrofes más graves en la historia reciente de la Comunitat Valenciana.

 

 


💬 “Cuenta la verdad por ellos”

Entre las personas concentradas frente al juzgado se encontraba un hombre que perdió a su madre durante la catástrofe. Con una fotografía en las manos, se ha acercado a Vilaplana y le ha pedido con firmeza:

Cuenta la verdad por ellos, por las víctimas.

El gesto ha generado un momento de fuerte tensión y emoción en el acceso al edificio judicial. La periodista ha continuado su camino sin responder y ha entrado rápidamente al interior para prestar declaración ante la jueza instructora.


 Declaración ante la jueza

Ya en el interior del juzgado, Vilaplana ha explicado que el día de la DANA mantuvo una comida de trabajo con el entonces presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en el restaurante El Ventorro. Según su versión, el encuentro se prolongó desde las 15:00 hasta las 18:45 horas, momento en el que ya se conocían víctimas mortales por la riada.

Durante su testimonio, la periodista ha señalado que Mazón “no mostró prisa” en ningún momento y que “se despidieron hablando de fútbol”. También ha subrayado que el expresidente “estaba comunicado, atendía llamadas, hablaba y escribía mensajes en su móvil”, por lo que considera que no se encontraba incomunicado durante la emergencia.


 

Mazón dimite como presidente de la Generalitat Valenciana y mantendrá su acta de diputado

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo