Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La cuarta semana de noviembre deja una bajada de todos los indicadores covid en la Comunitat

Publicado

en

València, 29 nov (EFE).- La cuarta semana de noviembre se cierra con un descenso de todos los indicadores de coronavirus en la Comunitat Valenciana, sobre todo de los contagios, que bajan un 18 %, y las hospitalizaciones, que se reducen un 15 %, mientras que el descenso más tímido es el de las UCI, donde bajan un 2’42 % los pacientes.

Esta semana se ha llegado a los 102.654 contagiados desde el inicio de la pandemia, que representan el 2’05 % de la población de la Comunitat Valenciana, y se ha traspasado el umbral de los 3.000 brotes, y aunque por primera vez en noviembre bajan los fallecidos, la cifra sigue siendo alta, según los datos de la Conselleria de Sanidad consultados por EFE.

LOS CONTAGIOS: BAJAN A 1.183 DIARIOS

La Comunitat ha notificado esta semana un total de 8.282 nuevos casos positivos (4.405 en la provincia de Valencia, 3.196 en Alicante y 682 en Castellón), que es la cifra semanal más baja de noviembre y supone un descenso de 1.823 contagios y un 18 % respecto a la tercera semana del mes.

Aunque hubo un día de esta semana en que se superaron los 2.000 casos (el martes, con 2.185 contagios), la media diaria se ha situado en 1.183 casos positivos, que son 260 menos de la media de la semana anterior, lo que parece confirmar el estancamiento en la curva de contagios iniciado la semana pasada.

El porcentaje de casos activos se sitúa al cierre de esta semana en el más bajo de todo noviembre, el 13’43 %, cuando una semana antes era del 15’56 %.

LOS FALLECIDOS: BAJAN, PERO SON 147

Por primera vez en noviembre, hay un descenso en la cifra semanal de fallecidos a causa de la covid-19, si bien sigue siendo un dato alto: esta semana han muerto 147 personas, que son 10 menos y un descenso del 6’36 % sobre la anterior, pero supera por ejemplo a los fallecidos en todo septiembre (133).

Del total de decesos, 72 corresponden a la provincia de Valencia, 64 a la de Alicante y 11 a la de Castellón, mientras que 41 de los fallecidos son ancianos que vivían en residencias, que representan el 28 % del total de muertes de esta semana y son 14 más que la anterior.

Las residencias que tienen algún caso positivo de covid son ya 91, la cifra más alta desde el mes de mayo, de las que 19 están bajo el control activo de la Conselleria de Sanidad.

BAJA LA PRESIÓN HOSPITALARIA

Mientras que la semana pasada solo bajaba en una persona la cifra de ingresados con covid en planta, esta se cierra con 1.259 hospitalizados, que son 227 menos que siete días antes y suponen un descenso del 15’27 %.

A excepción del lunes, todos los días ha habido una bajada en las hospitalizaciones, hasta el punto de que la semana acaba con la cifra más baja de todo noviembre de pacientes covid en planta y podría evidenciar una tendencia de mejora en la presión hospitalaria.

En las unidades de cuidados intensivos, por primera vez en el cómputo semanal hay un descenso (ligero, del 2’42 %) en el número de pacientes, pues se cierra con 282 (siete menos que una semana antes), que es la misma cifra que había el 28 marzo.

El porcentaje de ocupación de camas UCI por pacientes covid se ha situado al final de esta semana, según los datos del Ministerio, en el 30’22 %, que es 1’4 puntos menos que la tercera semana de noviembre.

INCIDENCIA ACUMULADA: BAJA 26 PUNTOS

La incidencia acumulada a catorce días se sitúa al cierre de esta semana en 273’37 casos por cada cien mil habitantes, 26 puntos menos que siete días antes, cuando era era de 299’53.

No obstante, tienen mejores datos de incidencia que la Comunitat, además de las islas, Galicia (259), Madrid (244), Cataluña (263’99 ) y Extremadura (264’06), si bien se mantiene por debajo de la media española (307’30).

Y otro dato que ha bajado esta semana es el del número de brotes: han sido 259, frente a los 293 de la semana anterior (34 menos, un descenso del 11’60 %). La provincia con más brotes ha sido Valencia, con 150, seguida de Alicante, con 71, y Castellón, con 38.

Por Loli Benlloch

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Papa apoya que avance la investigación sobre el obispo de Cádiz acusado de abusos

Publicado

en

El Papa ha instado a que la investigación canónica abierta sobre el obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza, continúe sin interferencias y llegue hasta el final para esclarecer las acusaciones de presuntos abusos cometidos durante su etapa como responsable del Seminario de la Diócesis de Getafe.

Según el pontífice, es fundamental permitir que el proceso “siga adelante” con rigor, transparencia y sin presiones externas, en línea con la política de tolerancia cero que el Vaticano afirma mantener frente a cualquier denuncia de naturaleza sexual dentro de la Iglesia.


Una investigación canónica en marcha

El caso surgió a raíz de una denuncia presentada recientemente contra Zornoza por supuestos hechos relacionados con pederastia, supuestamente ocurridos cuando ocupaba cargos de responsabilidad en el ámbito formativo del seminario de Getafe.
Tras recibir la notificación, las autoridades eclesiásticas competentes iniciaron los procedimientos previstos por el Derecho Canónico para determinar:

  • La verosimilitud de los hechos denunciados

  • La necesidad de medidas cautelares

  • La apertura, si corresponde, de un proceso formal

  • La valoración de posibles responsabilidades

El Papa ha reiterado que estos pasos deben completarse “sin frenar, sin bloquear y sin minimizar”, dando prioridad a la verdad y a la atención de las posibles víctimas.


Compromiso del Vaticano con la transparencia

En los últimos años, el Vaticano ha insistido en reforzar las normas internas para la gestión de denuncias de carácter sexual. El Papa ha impulsado modificaciones legales, protocolos de actuación y mecanismos para facilitar que las acusaciones sean investigadas de manera más rápida y eficaz.

En este contexto, la intervención del pontífice respecto al caso del obispo de Cádiz se interpreta como un recordatorio de que ningún cargo eclesiástico está exento de ser investigado y de que la institución debe evitar cualquier apariencia de opacidad o encubrimiento.


Un caso que genera tensión en el ámbito eclesial

La investigación sobre Rafael Zornoza ha provocado un notable impacto dentro de la Iglesia española debido a la relevancia del cargo que ocupa y a la gravedad de las acusaciones.
Aunque el procedimiento continúa en fase preliminar, la situación ha generado preocupación tanto entre fieles como dentro del propio clero.

La Santa Sede insiste en que el proceso debe centrarse exclusivamente en los hechos denunciados, evitando interpretaciones políticas, presiones públicas o juicios paralelos. El objetivo, según fuentes vaticanas, es garantizar que el resultado sea “justo, concluyente y respetuoso con todas las partes implicadas”.


Próximos pasos en el proceso

La fase actual de la investigación consiste en reunir testimonios, documentación y declaraciones que permitan determinar si procede:

  • Abrir un proceso penal canónico

  • Remitir el caso a la Congregación para la Doctrina de la Fe

  • Aplicar medidas disciplinarias provisionales

  • O archivar la causa si no se hallan indicios suficientes

La declaración del Papa supone un impulso explícito para que los investigadores continúen trabajando sin dilaciones y con total independencia.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo