Síguenos

Consumo

La detección de casos de mutilación genital se incrementa un 20% en la Comunitat

Publicado

en

VALÈNCIA, 5 Feb. (EUROPA PRESS) –

La detección de casos de mutilación genital femenina desde el ámbito sanitario ha crecido un 20% en la Comunitat Valenciana desde la puesta en marcha del Protocolo de actuación sanitaria ante la MGF, presentado en noviembre de 2016.

Así lo ha indicado la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, al hacer balance de las actuaciones llevadas a cabo sobre mutilación genital femenina (MGF) para detectar casos de riesgo y tratar precozmente las secuelas físicas y psicológicas en las mujeres y niñas ya afectadas. El 6 de febrero se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con esta práctica.

«La implementación del protocolo de prevención demuestra que informar, formar y sensibilizar al conjunto de profesionales de la salud sobre este grave problema, tanto en atención primaria como especializada, da resultados», ha subrayado Montón.

De hecho, en el conjunto de centros y/o servicios de atención primaria hay actualmente 55 diagnósticos activos de mutilación, de los cuales 25 (un 46%) han sido diagnosticados en 2017. De estos 25 casos, dos corresponden a niñas menores de 14 años. Estos casos de menores tienen un seguimiento por parte de pediatría y trabajo social.

«Gracias a la implicación del conjunto de profesionales de la salud y también de la sociedad civil a través de las asociaciones ciudadanas y los agentes de salud de base comunitaria, hemos mejorado sensiblemente en la detección de casos y se conoce mejor el perfil de las personas en riesgo», ha dicho la consellera. Por ello, ha agregado, «las líneas prioritarias en 2018 van a ser reforzar la coordinación entre los diferentes sectores y los servicios sanitarios, mejorar los procesos de derivación de pacientes y realizar el seguimiento epidemiológico de los casos».

La consellera ha reafirmado la voluntad de la Generalitat de seguir luchando desde la sanidad pública valenciana contra una práctica que constituye una violación de los derechos humanos y un acto de violencia de género que conlleva disfunciones sexuales y reproductivas y supone un riesgo para la salud integral de mujeres y niñas.

El Mapa de riesgo de la mutilación genital en la Comunitat Valenciana elaborado en 2016 establece que en nuestro territorio residen 5.429 mujeres y niñas que proceden de 23 países donde la mutilación genital está generalizada. De ellas, 1.268 son menores de 15 años y están en riesgo potencial de ser sometidas a esta práctica. Tras un año de experiencia se ha demostrado su eficacia a la hora de detectar posibles casos.

CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA

En 2017 los esfuerzos de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública se han centrado en sensibilizar y formar a sus profesionales y a agentes de salud de base comunitaria. Para ello se han realizado catorce jornadas y talleres, así como tres cursos específicos que han ayudado a dar a conocer el protocolo.

Otro de los grandes campos de actuación y en el que la Comunitat se sitúa como pionera a nivel nacional ha sido la atención quirúrgica y psicológica a las mujeres ya sometidas a mutilación genital. Para ello, se creó en junio de 2016 una Unidad de Referencia para la Cirugía Reconstructiva de la MGF en el Hospital Universitario Doctor Peset a la que pueden ser remitidas mujeres y niñas desde todos los departamentos de salud.

En esta unidad han sido valoradas un total de 28 mujeres entre los años 2016 y 2017 y diez de ellas se han sometido a cirugía reconstructiva al presentar secuelas funcionales tras la mutilación, entre ellas una mujer embarazada y una niña de 13 años.

Estas diez pacientes intervenidas en un año y medio en el Hospital Universitario Doctor Peset se suman a las cinco pacientes que fueron operadas entre los años 2009 y 2015 en este centro público, cuando aún no se contaba con un protocolo de abordaje global y multidisciplinar de la mutilación genital femenina.

Todas ellas reciben atención psicosexual previa y posterior a la cirugía de reconstrucción en el Centro de Salud Sexual y Reproductiva Fuente San Luis como parte de la atención integral que establece el protocolo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Consumo logra que Airbnb retire 65.000 anuncios ilegales y denuncia otros 55.000 sin registro turístico

Publicado

en

Airbnb
Airbnb

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, liderado por Pablo Bustinduy, ha conseguido una importante victoria en la lucha contra el alojamiento turístico ilegal. Tras meses de actuaciones y recursos judiciales, Airbnb ha retirado cerca de 65.000 anuncios sin licencia de su plataforma, tal y como requería la administración pública.

Se trata de una medida de gran impacto que pone el foco en la creciente presión institucional para garantizar el cumplimiento de la legislación turística vigente y defender el derecho a la vivienda frente al uso especulativo de inmuebles.


Denunciados otros 55.000 anuncios sin número de registro turístico

Además de los anuncios ya eliminados, la Unidad de Análisis de Consumo ha identificado otros 54.728 anuncios activos en Airbnb que no incluyen el número de registro turístico, obligatorio desde el pasado 1 de julio de 2025, conforme a la nueva normativa de control de alojamientos turísticos.

Según ha informado el Ministerio este miércoles, estos datos serán trasladados a los organismos competentes para que la plataforma elimine o corrija los anuncios conforme a lo establecido por la ley.


Un archivo digital con todos los datos clave

Para esta operación, el Ministerio ha elaborado un archivo digital de alto valor analítico, que incluye información detallada sobre cada anuncio. Este archivo contiene:

  • Tipología del alojamiento: habitación privada o vivienda completa.

  • Ubicación geográfica: localidad, provincia y comunidad autónoma.

  • Datos disponibles de los anfitriones: identificadores y perfiles vinculados.

Esta información permitirá mejorar la trazabilidad de los alquileres ilegales y facilitará futuras inspecciones tanto a nivel estatal como autonómico.


Compromiso del Gobierno con el derecho a la vivienda

La actuación forma parte de una estrategia gubernamental que pretende frenar el crecimiento descontrolado de alquileres turísticos no regulados, que contribuyen a la especulación inmobiliaria, la saturación turística y la gentrificación urbana en muchas ciudades.

El ministro Bustinduy ha reiterado en varias ocasiones que «la legalidad y el derecho constitucional a la vivienda están por encima de los beneficios de las grandes multinacionales», subrayando la necesidad de proteger el acceso a una vivienda digna para la ciudadanía.


Consumo seguirá actuando contra anuncios ilegales en plataformas

La Unidad de Análisis de Consumo seguirá trabajando en la detección y denuncia de anuncios ilegales de pisos turísticos, no solo en Airbnb, sino también en otras plataformas digitales como Booking, Vrbo o plataformas regionales.

Estas medidas se suman a las ya adoptadas recientemente en otras comunidades autónomas como Canarias, Cataluña o Baleares, donde las autoridades han iniciado procedimientos similares de inspección y retirada masiva de anuncios irregulares.

Continuar leyendo