Salud y Bienestar
La dieta mediterránea mejora la memoria y retrasa el deterioro cognitivo

Publicado
hace 4 añosen

Madrid, 16 sep (EFE).- La dieta mediterránea no solo tiene efectos beneficiosos en la salud cardiovascular, sino que también puede mejorar la memoria y prevenir o retrasar los efectos del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento, aunque no a todo el mundo por igual, según un estudio publicado en la revista Clinical Nutrition.
En la investigación, que ha sido liderada por investigadores del CIBEROBN y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIMHospital del Mar), han participado también científicos de la Universitat de València, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), de la Universitat Rovira i Virgili y de la Universidad de Navarra.
El estudio se ha hecho durante tres años a 487 voluntarios, repartidos casi a partes iguales entre hombres y mujeres con una edad media de 65 años, participantes en el ensayo PREDIMED-PLUS (PREvenciónDIetaMEDiterranea Plus), un estudio en el que participan 23 centros investigadores españoles para analizar el efecto de la dieta mediterránea tradicional.
Al inicio del estudio, los participantes presentaban sobrepeso u obesidad y, como mínimo, tres criterios de síndrome metabólico (hipertensión, hiperglucemia, exceso de grasa en la cintura, niveles bajos de colesterol HDL y niveles elevados de triglicéridos).
El síndrome metabólico, que sufren aproximadamente 1 de cada cuatro adultos en el mundo, implica un mayor riesgo de sufrir enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2 y deterioro cognitivo.
Al comenzar el estudio, al año siguiente y tres años después, los investigadores midieron, mediante test neuropsicológicos, el estado cognitivo de los voluntarios, su rendimiento en memoria y en otras funciones cognitivas, como la capacidad de tomar decisiones, razonar, prestar atención, planificar o ignorar ciertos impulsos.
Según estudios anteriores, en tres años, las personas con síndrome metabólico que no siguen ningún tipo de intervención, pierden casi 0,40 puntos su cognición global y 0,10 puntos su memoria pero al seguir las recomendaciones del estudio, los participantes registraron mejoras de más de 0,60 puntos en cognición global y de cerca de 0,90 en la memoria.
Además, en el conjunto de los pacientes, los resultados del estudio mostraron una relación directa entre la adherencia a la dieta mediterránea y la mejora cognitiva, apuntan los autores.
La adherencia a la dieta mediterránea hipocalórica se calcula, principalmente, según el consumo de aceite de oliva virgen extra y el número de raciones de verdura y piezas de fruta que se consumen al día; puntuaciones por encima de los 11 puntos se consideran una alta adherencia.
El estudio comprobó que por cada punto de mejora de la adherencia a esta dieta, la memoria mejoró en 0,13 puntos, algo que los investigadores atribuyen a la pérdida de peso y al incremento de la actividad física, que mejora la calidad de vida.
Para Rafael de la Torre, investigador principal del estudio, este hecho «es importante, teniendo en cuenta que los cambios cognitivos pueden no ser perceptibles para las personas, pero pueden ser más relevantes si se combinan con mejoras en su calidad de vida».
Sin embargo, el estudio observó que los beneficios de la dieta mediterránea no son iguales para todo el mundo: Las mujeres, las personas de más edad, las que tienen un menor nivel educativo y con diabetes tipo 2, obtienen menos beneficios.
Los investigadores también observaron que los voluntarios con un rendimiento cognitivo más bajo al inicio del estudio en memoria y otras funciones cognitivas, son los que tienen menos adherencia a la dieta Mediterránea y los que tienen menos probabilidad de lograr una reducción significativa de peso.
«Nos interesaba saber qué voluntarios perdían peso y cuáles no perdían, y porqué unos perdían y otros no, desde el punto de vista de la cognición y de su conducta», explica De la Torre.
Concretamente, las personas que al inicio del estudio presentaban mejor memoria auditiva, más capacidad de planificación y de toma de decisiones, menos tiempo de reacción y menor impulsividad, tenían entre un 20% y un 50% más de probabilidades de conseguir el objetivo del estudio de perder un 8% de peso en tres años.
Según los investigadores, esto se explica porque la mayoría de las personas con estas capacidades cognitivas consiguieron una alta adherencia a la dieta mediterránea hipocalórica que se tradujo en pérdidas de peso clínicamente relevantes.
Los autores creen que estos resultados ayudarán a identificar a los colectivos con más dificultades para beneficiarse de estas intervenciones de estilo de vida, para personalizar las medidas y facilitar así que adopten las pautas de vida saludable propuestas, consiguiendo favorecer a la vez la prevención del deterioro cognitivo.
Publicado
hace 4 horasen
23 noviembre, 2025
Los anacardos, también conocidos como castañas de cajú, son un fruto seco delicioso y versátil que destaca por sus numerosos beneficios para la salud. Aunque muchas personas optan por consumirlos en su versión frita y con sal, es importante conocer las ventajas de elegir anacardos naturales y cómo estos pueden integrarse en nuestra dieta diaria.
A continuación, exploraremos las propiedades de los anacardos naturales, sus diferencias con los fritos con sal y algunas ideas de recetas saludables para disfrutarlos al máximo.
Los anacardos naturales son un alimento cargado de nutrientes esenciales para nuestro organismo. Entre sus principales beneficios destacan:
Los anacardos son una excelente fuente de grasas insaturadas, especialmente ácido oleico, que favorece la salud cardiovascular al reducir los niveles de colesterol «malo» (LDL) y aumentar el colesterol «bueno» (HDL).
Con un contenido proteico significativo, los anacardos son ideales para dietas veganas y vegetarianas. Su consumo ayuda a mantener la masa muscular y proporciona energía sostenida.
Los anacardos son ricos en minerales como el magnesio, que contribuye a la salud ósea y muscular, y el zinc, clave para fortalecer el sistema inmunológico. Además, contienen cobre, un mineral que favorece la producción de colágeno y ayuda a mantener la piel, el cabello y las uñas saludables.
Gracias a su contenido de antioxidantes como la vitamina E y selenio, los anacardos naturales ayudan a combatir el estrés oxidativo, protegiendo las células del daño causado por los radicales libres.
Los anacardos naturales, al no estar procesados ni salados, son una opción mucho más saludable para evitar el exceso de sodio y azúcares presentes en muchos productos comerciales.
Aunque los anacardos fritos y salados son populares por su sabor intenso, existen importantes diferencias nutricionales que los convierten en una opción menos saludable:
Además de ser un snack perfecto por sí solos, los anacardos naturales son un ingrediente versátil que se puede incorporar en numerosas recetas. Aquí tienes algunas ideas para aprovechar sus propiedades:
Optar por anacardos naturales en lugar de los fritos con sal es una elección más saludable que permite aprovechar al máximo sus propiedades nutricionales. Con su versatilidad, puedes incorporarlos en numerosas recetas, desde salsas y bebidas vegetales hasta postres saludables.
Si buscas cuidar tu salud mientras disfrutas de su delicioso sabor, ¡los anacardos naturales son la mejor opción!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder