Síguenos

Fallas

La Diputació de València ayuda con más de un millón de euros al sector fallero

Publicado

en

El pleno de marzo aprobará la partida extraída del superávit que se distribuirá entre gremios como floristas, sastres y modistas, pirotécnicos, orfebres, artistas falleros y maestros abaniqueros

La Diputació de València ayudará con más de un millón de euros al sector fallero, en el contexto de una pandemia que está afectando gravemente la actividad de los gremios y asociaciones que dan vida a la fiesta. La intención que el presidente Gaspar avanzó a los representantes de algunos de estos colectivos durante la presentación de la campaña fallera ‘Aguanta la metxa’ se concretará con la aprobación, en el pleno de marzo, de una cantidad próxima a 1.100.000 euros para contribuir a la reactivación del sector.

El Gremio de Artistas Falleros recibirá 300.000 euros, los mismos que Piroval, la Asociación de Empresas Pirotécnicas, mientras que el Gremio Artesano de Sastres y Modistas, en el que se integra la orfebrería, dispondrá de 120.000 euros. Además, la Asociación Nacional de Floristas tiene asignados 60.000 euros, al igual que la Asociación de Comercios de Indumentaria Valenciana (ASCIVA), y entra por primera vez en esta línea de ayudas el Gremio de Maestros Abaniqueros, al que se concederán 10.000 euros.

A estos gremios y asociaciones hay que añadir las comisiones falleras de València y provincia, que está previsto que cuenten con una aportación global que ronda los 230.000 euros, pendiente de determinar de qué manera se gestionará durante el presente ejercicio. Todas estas ayudas se llevarán a las comisiones informativas de este martes como paso previo a su aprobación en la sesión plenaria del 23 de marzo.

El pasado mes de junio, tras el confinamiento a causa de la pandemia, el presidente Gaspar se reunió con algunos de estos colectivos del sector fallero con la intención de ayudarles en un momento especialmente complicado tras la suspensión de las Fallas de 2020. “La idea es no dejar a nadie en el camino y ayudar dentro de las posibilidades de esta institución, con gestos de apoyo y mensajes de optimismo como el que difundimos con la campaña ‘Aguanta la metxa’ y también dando cobertura económica a proyectos propuestos por los gremios para reactivar el sector”, explica el presidente Gaspar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Los gremios proponen

El precedente de estas ayudas está cercano, concretamente en los distintos proyectos en los que los gremios invirtieron el dinero aportado por la Diputación tras el confinamiento, y que ahora volverá a concederse tras confirmarse que las Fallas de 2021 tampoco podrán celebrarse, al menos en la fecha prevista. “Es una humilde contribución que debe servir para visibilizar el trabajo que realizan los distintos actores del universo fallero y dinamizar un sector que se encuentra en una situación complicada a causa de la pandemia”, añade el presidente de la Diputación.

Entre las propuestas realizadas por los gremios el pasado verano encontramos ‘Torna la llum’, la iniciativa con la que Piroval organizó el disparo de 15 castillos de fuegos artificiales en otras tantas localidades de la provincia, especialmente costeras. Por su parte, entre las acciones acordadas con el Gremio de Artistas Falleros, destaca la plantà de monumentos infantiles en instalaciones hospitalarias y benéficas en el momento en que la situación sanitaria lo permita.

Sí que pudo llevarse a cabo el proyecto de la Asociación Nacional de Floristas y los productores y vendedores de Mercaflor, bajo el título ‘Rincones florales para todos’. El resultado fue el montaje de una veintena de grandes instalaciones florales en otros tantos municipios de la provincia, desde el Palacio de los Borgia de Gandia hasta la Torre de Paterna o el Castillo de Benissanó, con las que la Diputación y los floristas recuperaron la primavera en un mes de agosto diferente, marcado por la suspensión de las fiestas patronales.

El nexo de unión de estos y otros proyectos presentados por los sectores tradicionales falleros es la puesta en valor del trabajo de todos los profesionales que sufren esta sequía de fiestas populares a causa del virus y la crisis sanitaria. Es el caso del Gremio de Sastres y Modistas, cuya idea pasa por crear una feria de indumentaria valenciana que impulse al sector y sirva de escaparate del trabajo de orfebres, tejedores, bordadores y empresas de cancanes y espolines.

A todos estos colectivos ayudará la Diputación a impulsar actividades relacionadas con la fiesta, si bien tendrán que ‘aguantar la metxa’, como propone la campaña de la corporación provincial, y esperar un poco más para poder celebrar “las que sin duda serán las mejores Fallas de la historia”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo