Síguenos

Cultura

La ‘Doña Francisquita de Les Arts’ se despide de València con lleno absoluto

Publicado

en

Lleno. Así se presentaba el Palau de Les Arts Reina Sofía para despedir ‘Doña Francisquita’, una de las obras más importantes de la zarzuela. El público quiso empaparse del espíritu castizo y los aromas del viejo Madrid y disfrutar de esta comedia lírica en tres actos, con libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde basado en la comedia ‘La discreta enamorada’ de Félix Lope de Vega y con la música Amadeo Vives.

El excelso autor firmó obras cumbres de este género como ‘Maruxa’, ‘Bohemios’, y la popular ‘Doña Francisquita’, una de las zarzuelas más bellas, estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 17 de octubre de 1923.

Puede que muchos quedaran sorprendidos al ver que la versión ofrecida en el Reina Sofía difería bastante de la original, de la que permanece en el imaginario colectivo. La atrevida adaptación de Lluís Pasqual, Premio Max a la mejor producción lírica, añade el personaje del actor Gonzalo de Castro quien ejerce de narrador eliminando parte del libreto y algunas escenas llenas de comicidad y frescura que se echan en falta, para incluir un nuevo texto hablado y una nueva mini como trama hilo conductor.

Esta ‘Doña Francisquita’, es sin duda un intento de atraer al público más joven a nuestro género patrio por excelencia, y la apuesta sale bien, ya que los números son brillantes y muchas de las ejecuciones y puestas en escenas son magníficas, logrando en ocasiones atrapar al público con su poesía visual para llevarte a ese Madrid romántico de mediados del siglo XIX, durante el carnaval, gracias también a las imágenes proyectadas que se integran perfectamente en la escena.

Uno de los momentos más aplaudidos de la noche fue la actuación de la gran Lucero Tena, leyenda que deleitó al respetable con sus castañuelas en el fandango.

Puede que muchos deseen ver alguna vez en València a la ‘Doña Francisquita’ integra de Vives-Romero-Fernández Shaw. Pero eso no debe desmerecer el gran espectáculo que se vivió en el coliseo valenciano, lleno de magníficas partes sinfónicas y unos números llenos de fuerza y sentimiento que arrancaron el aplauso de los allí presentes.

Ficha técnica:

Francisquita
Ruth Iniesta
Fernando
Ismael Jordi
Aurora
Ana Ibarra
Cardona
Albert Casals
Doña Francisca
Amparo Navarro
Don Matías
Miguel Sola
Lorenzo Pérez
Isaac Galán
Con la participación especial de:
Gonzalo de Castro, Lucero Tena
Cor de la Generalitat Valenciana
Director: Francesc Perales
Orquestra de la Comunitat Valenciana

Equipo Creativo:

Dirección musical

Jordi Bernàcer

Dirección de escena

Lluís Pasqual

Escenografía y vestuario

Alejandro Andújar

Iluminación

Pascal Mérat

Coreografía

Nuria Castejón

Diseño audiovisual

Celeste Carrasco

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Nacho Moscardó, el interiorista que marcó el ocio nocturno valenciano

Publicado

en

Nacho Moscardó muere

El interiorista alzireño, artífice de locales icónicos como Chocolate, Barraca o Dream’s, fallece a los 73 años

Valencia, 10 de julio de 2025. — El reconocido interiorista y diseñador Nacho Moscardó, natural de Alzira, ha fallecido a los 73 años, según ha confirmado el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).

Considerado un referente del diseño del ocio nocturno valenciano, su trayectoria de más de cinco décadas se caracterizó por espacios irrepetibles y una estética propia.

Un referente del interiorismo en la Ruta del Bakalao

A partir de los años 80, Moscardó alcanzó renombre por su trabajo en clubes míticos como Chocolate, Barraca y Dream’s Village, influyendo de forma decisiva en la movida valenciana. Su estilo se caracterizaba por atmósferas inmersivas, uso audaz de luces, neón y elementos barrocos que marcaron la identidad visual de esos espacios.

Trayectoria y vida creativa

Formado en Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Barreira (Valencia), Moscardó cerró su estudio en 2018 tras casi cinco décadas de carrer.Sin embargo, su creatividad permaneció activa: en su vivienda de Ruzafa continuó desarrollando dibujo, collage y máscaras, demostrando que su vocación no conocía límites.

Legado y reconocimiento

El CDICV ha destacado su papel como uno de los diseñadores más influyentes desde los años 80: “autor de atmósferas sensoriales y espacios singulares”, afirman en su nota oficial. Su estilo personal y su capacidad de convertir el ocio en experiencia humanizaron y modernizaron la cara de la noche valenciana.

Continuar leyendo