Síguenos

Fallas

La ‘encuesta fallera’ refleja la indecisión sobre si JCF debe ser independiente del Ayuntamiento de València

Publicado

en

El concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, ha presidido este martes la presentación del estudio sociológico realizado al colectivo fallero, cuyos resultados “corroboran absolutamente la pluralidad y la transversalidad del que es posiblemente el mayor motor de cohesión social que tenemos en la ciudad de València”. El concejal ha destacado igualmente el deseo de opinar, ser consultados y participar en la toma de decisiones sobre la fiesta fallera que en este trabajo demoscópico han manifestado más del 91% de los encuestados, mientras que un porcentaje del 84% se han pronunciado de acuerdo o muy de acuerdo con la celebración de un Congreso Fallero.

“Pocas cosas como las Fallas son capaces de aglutinar a gente tan diversa y tan diferente en lo que respecta situación económica, ideología, formación académica, perfiles generacionales, convicciones religiosas. Por eso no es ninguna expresión gratuita decir que las fallas son un importante motor de cohesión social para la ciudad, porque efectivamente ayudan a aglutinar esa diferencia como pocas otras cosas pueden lograr en València.”, ha afirmado Pere Fuset.

“Con la declaración de las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad no se acababa nada sino que se iniciaba un camino por la excelencia en el que la UNESCO obliga a determinadas medidas de salvaguarda, y dentro de esos compromisos que la fiesta de las Fallas adquiere se encuentra la necesidad de realizar una serie de estudios que implican al colectivo fallero y a la sociedad valenciana y que en el Ayuntamiento de València hemos concretado en una serie de estudios que forman parte de un Plan Estratégico”, ha afirmado el concejal de Cultura Festiva en la presentación de los resultados del estudio sociológico sobre el colectivo fallero y su percepción social realizado por la empresa Investgroup y basado en 963 encuestas, cuyos resultados han sido presentados hoy a los medios de comunicación.

RADIOGRAFÍA MUY COMPLETA

Fuset ha recordado que el citado Plan Estratégico incluye “un estudio sobre impacto económico con el que queremos conocer con detalle el potencial económico de las Fallas, a qué se dedica cada euro, cómo se puede multiplicar, y qué beneficio suponen las fallas para la ciudad de València; un estudio de impacto ambiental, un estudio de impacto turístico, y por último este estudio sociológico cuyos resultados presentamos y que hace una radiografía muy completa de la composición del propio colectivo fallero, de cómo piensan, cómo son y qué quieren las ciudadanas y ciudadanos de València que son al mismo tiempo falleras y falleros”.

Ha puntualizado el concejal que este estudio sociológico “sobre ciudadanos y ciudadanas de València que al mismo tiempo son falleros y falleras”, realizado en el mes de junio con un grado de aceptación del 87% (porcentaje de personas que han sido falleras durante al menos el último año y que han querido responder), de las cuales el 99’6% han completado la encuesta, se ha realizado dentro de las competencias de la concejalía de Cultura Festiva y ha destacado que ha servido para tener “una radiografía de la composición del mundo fallero que demuestra su importancia como elemento fundamental cultural y de cohesión social.”

La encuesta sobre la percepción social del colectivo fallero ante la fiesta de las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ha tenido como universo demoscópico a falleras y falleros mayores de 18 años residentes en la ciudad de València, un colectivo con un censo de 43.545 ciudadanos y ciudadanas. Las 963 encuestas se han distribuido en los 19 distritos municipales. El porcentaje de hombres encuestados ha sido del 42’9% y el de mujeres el 57%, y en cuanto a la distribución por edades el 35’6% han sido en la franja de 35 a 49 años, seguida por el 25’3% en la franja de 50 a 65 años; 16’5% de 25 a 34 años, y 11’1% en la de 18 a 24 años.

Entre los datos destacables de este estudio se incluyen aspectos muy diversos que atañen, por ejemplo, a los arraigos de las personas encuestadas en la comisión a la que pertenecen. Destacan en este apartado la familia de origen, los amigos, la pareja y los hijos como principales arraigos.

De los encuestados un 31’8 % ha ocupado en los últimos años un cargo de responsabilidad en la comisión fallera a la que pertenece, frente al 68’25 que no lo ha tenido. En los hombres el porcentaje de los que sí lo han tenido se eleva al 40’1%, mientras que en las mujeres se reduce al 25’5%.

En la respuesta a la pregunta sobre el grado de importancia que tiene para las y los encuestados la declaración de las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, para el 74’5% es muy importante y para el 20’5% es importante.

En cuanto a la importancia que otorgan a cada uno de los elementos culturales de las Fallas, destacan con valores superiores a 9, y en este orden, el monumento, la sátira, la indumentaria y la pirotecnia.

Respecto a los cambios que se han producido en la fiesta, el acuerdo y la valoración positiva es del 93’8% en cuanto al reconocimiento del Museo Fallero como museo oficial; 85’8% respecto a la apertura del balcón del Ayuntamiento durante las mascletás a ciudadanos y comisiones falleras; un 80% en el traslado de la Exposición del Ninot al Museo de las Ciencias y un 75’8% de acuerdo respecto a la realización de campañas de imagen por parte de profesionales del diseño y la comunicación.

Es igualmente relevante la pregunta respecto al modelo de gestión más adecuado, cuyo resultado revela que el 48% de los encuestados quieren que la Junta Central Fallera sea independiente del Ayuntamiento, mientras un 48’9 prefiere que continúe como hasta ahora, dependiendo del Ayuntamiento.

El 91% está de acuerdo o muy de acuerdo con una mayor participación de los falleros y falleras en la organización de la fiesta a través de consultas directas; un 86’4% está de acuerdo o muy de acuerdo con no adelantar el cierre de las verbenas; un 86’1% muy de acuerdo en utilizar materiales respetuosos con el medio ambiente para la realización de las fallas y ninots y un 84’1% , como ya se ha dicho, está de acuerdo o muy de acuerdo con realizar un Congreso Fallero.

Consulta aquí los resultados al completo de la encuesta sociológica realizada al colectivo fallero

Teresa-Caballer5

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las curiosidades del reinado de Berta Peiró y su corte de honor

Publicado

en

Las Fallas de Valencia 2025 han sido un año lleno de emociones intensas, cambios significativos y simbolismos que han dejado una huella imborrable en la historia de la fiesta.

Las máximas representantes, Berta Peiró García y su respectiva Corte de Honor, se convirtieron en protagonistas de momentos que permanecerán para siempre en la memoria colectiva de Valencia.

Su reinado no solo destacó por la tradición y el esplendor de los actos falleros, sino también por las circunstancias excepcionales que marcaron esta edición: desde la DANA de octubre de 2024 hasta las lluvias que acompañaron algunos de los momentos más esperados de las festividades.

Entre actos solemnes, desfiles emblemáticos y danzas tradicionales, Berta y su corte demostraron compromiso, resiliencia y solidaridad, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la fiesta puede reflejar la fortaleza de la sociedad valenciana frente a la adversidad.

A continuación, recopilamos algunas de las curiosidades más destacadas de este reinado tan especial, donde cada detalle de la indumentaria, cada gesto durante los actos y cada paso de la dansà se transforman en símbolos de superación y homenaje a la tradición valenciana, especialmente en un año tan marcado por el agua y la solidaridad.

 


Récord histórico: 74 candidatas en 2025, frente a 73 habituales

En la edición de 2025 se registró un récord histórico con 74 candidatas a Fallera Mayor de Valencia, mientras que para 2026 el número se redujo a 73.

 Convivencia en alta mar rumbo a Ibiza

Por primera vez, las candidatas a Fallera Mayor de Valencia disfrutaron de unas jornadas de convivencia a bordo del ferry ‘Ciudad de Granada’, rumbo a Ibiza. Durante el viaje, compartieron experiencias, risas y aprendizajes entre ellas, al mismo tiempo que interactuaban con el jurado y los medios de comunicación, en un ambiente cercano que permitió mostrar su personalidad y fortalecer la camaradería antes de la elección final.

La DANA de octubre marcó el año fallero

Berta Peiró y corte en Mercavalencia

La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) del 29 de octubre de 2024 dejó una huella imborrable en Valencia. Las Fallas de 2025 fueron denominadas «Fallas de la Solidaridad» en honor a la respuesta unánime ante la tragedia.

Berta y su corte no dudaron en ayudar en Mercavalencia.

La histórica Cridà y un espectáculo de altos vuelo

La Cridà se transformó eliminando al DJ, incorporando música en directo, danzas aéreas y pirotecnia, dando mayor solemnidad al acto y resaltando la tradición.

En la Crida de las Fallas de Valencia 2025, celebrada el 23 de febrero desde las Torres de Serranos, Berta Peiró, Fallera Mayor de Valencia, inauguró oficialmente las fiestas con un histórico discurso que marcó un hito en la historia reciente de la festividad. Ante miles de asistentes, Berta destacó la resiliencia del pueblo valenciano tras la devastadora DANA del 29 de octubre de 2024, subrayando que, a pesar de las pérdidas sufridas, «la riada no se ha llevado nuestro amor por las Fallas». Enfatizó que la solidaridad fallera se erigió como «una luz encendida en medio de la oscuridad», resaltando el papel fundamental de la juventud fallera como ejemplo de compromiso y generosidad. Con un mensaje claro y directo, invitó a todos a vivir las fiestas en una «València de solidaridad infinita», haciendo un llamado a la unidad y al apoyo mutuo frente a la adversidad.

Mascletàs aplazadas por el agua

Durante las Fallas de Valencia 2025, la climatología adversa afectó significativamente el desarrollo de los festejos, especialmente en lo que respecta a las mascletàs. En total, tres espectáculos pirotécnicos fueron suspendidos debido a la lluvia y la alerta naranja emitida por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Estas mascletàs, originalmente programadas para los días 4, 5 y 6 de marzo, fueron reprogramadas para fechas posteriores.

La Ofrenda bajo la lluvia: una imagen de resiliencia

A pesar de la intensa lluvia, Berta Peiró y su Corte de Honor desfilaron con una sonrisa, demostrando compromiso y amor por la tradición fallera.

La Dansà de la corte: un homenaje a las localidades afectadas por la DANA

Para la Dansà, la Corte de Honor eligió telas de pueblos damnificados para confeccionar sus trajes. Elementos destacados:

  • Telas de Catarroja: Compañía Valenciana de la Seda, rayón «Resiliència» en marfil con flores.

  • Peinetas “Arrels” de Sedaví: con alusiones a la historia de la corte, la Fonteta, la Crida y la Plaza de la Virgen.

  • Aderezo de Massanassa: girandolas con piedra esmeralda y caramba en forma de corazón con los nombres de poblaciones afectadas.

  • Manteletas y cancán de Algemesí: realizados por talleres que reconstruyeron sus talleres tras la DANA.

Todo el conjunto simboliza la reconstrucción y la resiliencia de la sociedad valenciana, así como el apoyo a los profesionales del sector.

Temporal durante las preselecciones

Durante las preselecciones de las Falleras Mayores de Valencia 2025, la lluvia obligó a trasladar varias de las sesiones a los casales de las distintas comisiones falleras. Este cambio inesperado no restó solemnidad al proceso, ya que, entre las paredes de estos espacios más íntimos, se vivieron momentos de gran emoción y tensión. Fue allí donde finalmente se escuchó el veredicto del jurado, coronando a las aspirantes que conformarían la corte de honor, un escenario donde la pasión y la tradición valenciana se combinaron con la resiliencia frente a las adversidades meteorológicas.

Últimas en ser elegidas en la Fonteta, primeras en despedirse en el Roig Arena

Fonteta corte 2025

El proceso de elección de las Falleras Mayores de Valencia 2025 culminó en el Pabellón de la Fonteta, marcando el fin de una era en este emblemático lugar. Sin embargo, el acto de despedida se llevará a cabo en el Roig Arena, simbolizando el inicio de una nueva etapa en la historia de las Fallas.

El poderoso mensaje de Berta Peiró a través de su nuevo damasco blanco

El poderoso mensaje de Berta Peiró a través de su nuevo damasco blanco

La elección de las Cortes de Honor se traslada al Roig Arena

Continuar leyendo