Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La esperada vacuna de Enjuanes: «La nuestra incorpora las variantes británica, sudafricana y brasileña»

Publicado

en

Madrid, 30 abr (EFE).- La vacuna contra la covid-19 que prepara el virólogo Luis Enjuanes, en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), incorpora las variantes británica, sudafricana y brasileña del SARS-Cov-2 y, aunque el proceso va con algún retraso, espera empezar los ensayos en ratones «en cuestión de semanas».

Enjuanes prefiere no concretar fechas, porque «en ciencia, uno predice una cosa y luego tarda dos meses más», pero ya están en condiciones de, «en cuestión de semanas, empezar a hacer los experimentos en modelo animal de ratoncitos transgénicos humanizados», que se prolongarán unos tres meses.

Después habrá que hacer pruebas en macacos, otros tres meses, y luego se podrá pasar a las tres fases de ensayos clínicos en personas.

«Si todo fuera bien», a principios del año que viene posiblemente estarían los primeros resultados de todas las fases, «pero ustedes preguntan, nosotros contestamos y luego vienen los retrasos», indica a Efe el director del laboratorio de coronavirus del CNB-CSIC.

El virólogo explica que ha habido un par de etapas técnicas que ya están superando para aumentar el rendimiento de la producción y eso les ha retrasado «cuatro o cinco meses».

La vacuna de Enjuanes

Pero también les ha permitido poder «atender a las variantes» británica, sudafricana y brasileña. La india, sin embargo, no la han tenido en cuenta, porque «hay un momento en que tienes que parar de evolucionar la vacuna, no puedes incorporarlas todas y hacer cada semana una distinta».

Enjuanes ha sido elegido esta semana miembro de la Academia Nacional de Ciencias (NAS) de Estados Unidos, en reconocimiento a su trayectoria, nombramiento que considera «un honor muy grande» y además fue «una sorpresa».

Creada en 1863, las NAS asesora al gobierno estadounidense en asuntos relacionados con la ciencia y la tecnología, y ser elegido «se considera un privilegio muy grande» señala el virólogo, quien recuerda que también es miembro de la Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España y de la Academia Americana de Microbiología.

El investigador lleva 40 años trabajando con virus, de ellos, 36 con coronavirus. «Ha sido el tema de toda mi vida». Tanto es así, que es uno de los grandes expertos mundiales y señala que el SARS-Cov-2 está dando más problemas de lo esperado.

Al inicio, «hacíamos afirmaciones, yo el primero, basadas en nuestra experiencia» con otros coronavirus como el SARS-1 (2001) o el MERS (2012) y, «algunas de esas previsiones, luego han resultado no ser correctas», por ejemplo, él consideraba que el actual virus se atenuaría con el tiempo.

«Pues desgraciadamente, por más que consulto a colegas privilegiados que están en hospitales muy importantes en España si se ven atisbos de atenuación siempre me dicen: Luis, todavía no».

Este nuevo virus -explica- ha adquirido una secuencia de cuatro aminoácidos que se ha incorporado en la proteína Spike -la que le permite entrar en las células-, lo que hace que pueda infectar cualquier órgano del cuerpo, no solo el tracto respiratorio y el entérico.

«Por eso, causa más de 50 tipos diferentes de patologías, esto lo hace francamente muy peligroso» y, por eso, «lamentablemente, aunque los pacientes se recuperen después de la infección, hay un porcentaje «relativamente alto» a los que les quedan secuelas, que pueden afectar, entre otros, al sistema nervioso, al respiratorio o al circulatorio.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo