Síguenos

Valencia

La Fe crea una «estación lunar» en la zona de trasplante de médula pediátrico

Publicado

en

La Fe crea una "estación lunar" en la zona de trasplante de médula pediátrico
Una imagen de las habitaciones, facilitada por la Generalitat. EFE

València, 21 abr (EFE).- El Hospital La Fe de València ha estrenado una nueva ambientación para las estancias de aislamiento ubicadas en el área de Trasplante Hematopoyético de la Unidad de Oncohematología Pediátrica gracias a un proyecto denominado ‘La Estación Lunar’.

Este forma parte de una iniciativa de la Fundación Juegaterapia para humanizar los espacios hospitalarios, según informa la Generalitat.

El objetivo de ‘La Estación Lunar’ ha sido «intervenir en la decoración de las habitaciones y espacios comunes, con la intención de disminuir la severidad visual de las instalaciones hospitalarias» explica Sandra Fernández González, enfermera supervisora de la Unidad de Trasplante Infantil.

También se ha dotado a estas habitaciones de tecnología informática que permita el acceso tanto a juegos virtuales como a actividades formativas.

El trasplante hematopoyético, conocido habitualmente como trasplante de médula ósea, ha señalado José María Fernández, oncohematólogo pediatra y coordinador de la Unidad de Trasplante Hematopoyetico Pediátrico, es un procedimiento médico complejo que constituye la única alternativa curativa para determinados pacientes con enfermedades malignas o no malignas, recuerdan las fuentes.

«Los pacientes reciben altas dosis de quimioterapia y/o radioterapia lo que explica, en parte, las severas complicaciones y la prolongada duración del ingreso en sala de trasplante», ha explicado.

Por ello, ‘La Estación Lunar’ busca crear en las habitaciones un ambiente luminoso, con decoración estelar apta para todas las edades; además, las habitaciones disponen de un panel central que incorpora elementos interactivos y de iluminación, «creando una atmósfera relajante y a la vez, alegre y vital».

Además, cuentan en la estancia con una televisión y una videoconsola, una cápsula en la que poner una mascota de juguete, una pizarra magnética, en la que dibujar o poner fotos, y una mesita plegable.

La directora del Área de Atención a la Ciudadanía del Hospital La Fe, Susana Gómez Leyva, ha defendido la necesidad de crear en los espacios hospitalarios «un ambiente más habitable y menos hostil, más aún si se habla de un entorno pequeño y de aislamiento estricto como son estas habitaciones, para hacer más amable la estancia de estos pequeños».

Por otro lado, señala que no ha sido fácil encontrar un proyecto adecuado y duradero para la unidad, «ya que tiene que cumplir unos requisitos con el material de decoración, los tiempos de ejecución pero, finalmente, y gracias a la colaboración de la Fundación Juegaterapia, creo que lo hemos conseguido», según Leyva.

La directora de Humanización de Hospitales de Juegaterapia, Esther Pereira, ha explicado que con la creación de ‘La Estación Lunar’ se persiguen «cinco objetivos para mejorar la vida de los niños enfermos de cáncer en periodos de aislamiento: que puedan ‘ir a otro sitio’, que se sientan acompañados, que ganen autonomía y control de su tiempo, recuperar un poco de intimidad, y que tengan un sitio donde resguardarse y potenciar sentimientos positivos para minimizar las emociones negativas que implica el proceso de la enfermedad».

La Unidad de Trasplante Infantil Hematopoyético consta de seis habitaciones con presión positiva y filtros de aire de alta eficiencia. Es una unidad de larga estancia, donde tanto paciente como cuidador permanecen largos períodos de tiempo ingresados en una habitación, entre tres y seis semanas; el rango de edad de estos pacientes varía de lactantes a adolescentes. EFE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo