Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Fiscalía carga contra la jueza e insiste en archivar la causa contra Camps en la Fórmula 1

Publicado

en

VALÈNCIA, 29 May. – El fiscal Anticorrupción ha presentado un recurso de apelación contra la decisión de la magistrada del Juzgado de Instrucción número 17 de València de procesar al expresidente de la Generalitat Francisco Camps y otros exaltos cargos de su gobierno por presuntas irregularidades en la construcción del circuito de la Formula 1 al insistir en que no existe delito de malversación e incidir en que la prevaricación de la que les acusa la jueza ha prescrito.

Por ello, en un documento fechado en este martes al que ha tenido acceso Europa Press, el fiscal ha recurrido el auto del pasado jueves en el que la magistrada rechazaba archivar la causa por las presuntas irregularidades en la construcción del circuito urbano de Fórmula 1 en València. Desde el ministerio público se considera que este auto en que se mantiene el procesamiento del exjefe del Consell «no es ajustado a derecho» porque, entre otras cuestiones asegura que «no existe indicio alguno de haberse cometido malversación».

En el auto, de fecha de 23 de mayo, la magistrada rechaza la argumentación del ministerio público de la prescripción de los hechos investigados «al no observarse el plazo de 15 años por el delito con pena más grave, el delito continuado del artículo 432.2 del Código Penal (malversación de caudales públicos), tal y como se infiere y corrobora del resultado de las restantes diligencias de instrucción e investigación practicadas».

El fiscal, en la motivación de este recurso, asegura que «no existe indicio alguno de haberse cometido malversación» en la construcción del circuito urbano de Fórmula 1 ya que «el concepto jurídico de malversación tipificado en el artículo 432 del CP, vigente en el momento de los hechos, se centra en el verbo sustraer, y no tiene el mismo significado que se maneja vulgarmente».

Así, defiende que «decir que el circuito costó 88 millones de euros y dijo el presidente que no iba a costar un euro o que existan trámites para revertir administrativamente 45 millones de euros contabilizados como deuda en el Ayuntamiento de València no integra ningún delito, como tampoco que haya supuesto la construcción del circuito un coste para las arcas de la Generalitat».

A juicio del fiscal, las acciones delictivas que integra este tipo penal son «apropiarse o consentir que otro se apropie de los efectos o caudales», algo que no se daría en este caso ya que «es público y notorio que el circuito se realizó y el Gran Premio de Fórmula 1 se celebró».

Además, considera que la malversación agravada que contempla la magistrada –que permitiría alargar la prescripción de los delitos hasta los 15 años– se encuentra «muchísimo más lejana» a los hechos, puesto que esta debe ser «cuantificada, explicada y justificada con un entorpecimiento del servicio público, muchísimo más en el caso presente dado que se pretende justificar y residenciar la aplicación del plazo de 15 años y extenderlo para el resto de las infracciones».

De hecho, señala el fiscal que ya trató la posibilidad de considerar este agravante para el delito de malversación en su escrito en el que pedía el archivo de la causa, al señalar que en uno de los contratos adjudicados a la empresa Typsa por parte de la Generalitat «enmascaraba la realización de unos trabajos dirigidos a analizar la viabilidad de la construcción del circuito, servicio que no estaba incluido en el contrato de asistencia técnica» que tenía suscrito la compañía con la administración.

Por ello, consideró que aunque podría entenderse que este hecho sí era constitutivo del delito de malversación «en cuanto se abonaron con fondos públicos unos trabajos ajenos al fin que estaban afectos», esta cuestión estaría prescrita, ya que el contrato se firmó en junio de 2007.

INSISTE EN LA PRESCRIPCIÓN DE LA PREVARICACIÓN
Asimismo, en referencia al delito de prevaricación, señala el fiscal que «los hechos están prescritos sin discusión ni objeción alguna», ya que el ‘dies a quo’ de este plazo de prescripción sería el 28 de septiembre de 2007, por lo que esta infracción penal está prescrita desde el 27 de septiembre de 2017.

«Durante este período de tiempo no se ha dictado ninguna resolución judicial con aptitud suficiente para interrumpir la prescripción, toda vez que el auto de incoación de diligencias previas se dictó el 30 de enero de 2018», ha señalado.

Por otra parte, el fiscal da la razón a la jueza cuando esta explica que la prescripción «puede hacerse valer en cualquier momento del procedimiento e incluso el propio tribunal sin impulso de parte puede examinarla de oficio».

No obstante, considera que «la sobrecarga de juzgados y tribunales y el coste humano y para el erario público de proseguir procedimientos penales cuando los hechos indiciariamente delictivos están prescritos impone conforme a la legalidad penal que dicha cuestión sea debidamente resuelta en términos jurídicos imponiendo la necesaria revisión de los mismos, no hay que esperar a ninguna acusación o juicio oral para realizar tal declaración».

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El calendario laboral de 2026 traerá cuatro grandes puentes y más de una docena de festivos

Publicado

en

puentes festivos
FREEPIK ARCHIVO

Cuatro puentes nacionales en el calendario laboral de 2026

El calendario laboral de 2026 traerá buenas noticias para los trabajadores españoles. Según la resolución publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la Dirección General de Trabajo, el próximo año contará con 14 días festivos y al menos cuatro puentes nacionales que permitirán disfrutar de fines de semana largos en toda España.

Estos puentes caerán en las siguientes fechas:

  • Viernes 3 de abril (Viernes Santo)

  • Viernes 1 de mayo (Fiesta del Trabajo)

  • Lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)

  • Viernes 25 de diciembre (Natividad del Señor)

Además de estos cuatro días, algunas comunidades autónomas podrán ampliar los descansos añadiendo jornadas festivas locales o autonómicas, lo que permitirá que en algunos territorios haya hasta cinco o seis fines de semana largos a lo largo del año.


14 días festivos en el calendario laboral 2026

El año 2026 incluirá un total de 14 días festivos, de los cuales 12 son de ámbito nacional o autonómico y 2 corresponden a festividades locales, fijadas por cada ayuntamiento.

A continuación, se detallan los nueve festivos comunes en toda España:

  • Jueves 1 de enero – Año Nuevo

  • Martes 6 de enero – Epifanía del Señor (Día de Reyes)

  • Viernes 3 de abril – Viernes Santo

  • Viernes 1 de mayo – Fiesta del Trabajo

  • Sábado 15 de agosto – Asunción de la Virgen

  • Lunes 12 de octubre – Fiesta Nacional de España

  • Domingo 1 de noviembre – Todos los Santos

  • Martes 8 de diciembre – Inmaculada Concepción

  • Viernes 25 de diciembre – Natividad del Señor

Estos días festivos son no sustituibles y se celebrarán en todas las comunidades autónomas.


Festivos variables según la comunidad autónoma

A estos días hay que sumar otras festividades que las comunidades autónomas pueden modificar o trasladar según su propio calendario.
En 2026, por ejemplo, el Jueves Santo (2 de abril) será festivo en toda España excepto en Cataluña y la Comunitat Valenciana, donde los gobiernos autonómicos optarán por mantener otras celebraciones tradicionales.

Por el contrario, todas las autonomías han decidido conservar el 6 de enero (Día de Reyes) como festivo nacional, lo que garantiza un primer puente para muchas regiones justo al comienzo del año.

Asimismo, cada comunidad podrá elegir si mantiene o sustituye el descanso del lunes siguiente cuando una fiesta nacional coincida en domingo, y también decidir si celebra San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio), que son festivos autonómicos en algunos territorios como la Comunitat Valenciana, Galicia o Navarra.


Qué comunidades disfrutarán de más puentes

El calendario de 2026 permitirá que varias autonomías disfruten de más de cuatro puentes, dependiendo de cómo organicen sus festividades autonómicas y locales.

  • Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura podrían sumar hasta seis puentes, al coincidir varios festivos con viernes o lunes.

  • La Comunitat Valenciana mantendrá su tradicional descanso por San José (19 de marzo), aunque no celebrará el Jueves Santo.

  • En Cataluña, donde también se trabaja el 2 de abril, habrá otros festivos propios como la Diada (11 de septiembre).

  • En Madrid o Galicia, el calendario permitirá encadenar algunos festivos autonómicos con fines de semana, generando puentes de hasta cuatro días.


Un calendario favorable para planificar escapadas y vacaciones

El calendario laboral de 2026 es especialmente propicio para planificar viajes cortos y escapadas de fin de semana, ya que la mayoría de los festivos nacionales caen en viernes o lunes, favoreciendo los puentes.
Además, el hecho de que tanto el Viernes Santo (3 de abril) como el Día del Trabajo (1 de mayo) sean festivos nacionales consecutivos facilitará que muchos trabajadores puedan enlazar días y disfrutar de vacaciones primaverales ampliadas.

Los sectores del turismo y la hostelería ya prevén un impacto positivo, sobre todo en las fechas de Semana Santa y Puente de la Constitución, periodos en los que tradicionalmente se registra un repunte de ocupación hotelera y desplazamientos por carretera.


Contexto y referencias legales

La publicación de este calendario se enmarca en el Real Decreto 2001/1983, que regula las jornadas laborales y los descansos oficiales en España.
La Dirección General de Trabajo establece cada año los festivos de ámbito nacional, mientras que las comunidades autónomas y los ayuntamientos completan la lista con sus propias celebraciones tradicionales o religiosas.

El BOE recuerda que el objetivo es garantizar el equilibrio entre la actividad laboral y el descanso, así como respetar las tradiciones culturales y autonómicas que conforman la diversidad del país.


Conclusión

El calendario laboral de 2026 será uno de los más equilibrados de los últimos años, con cuatro puentes asegurados para todos los españoles y la posibilidad de ampliar los descansos según cada comunidad.
Una oportunidad perfecta para organizar escapadas, desconectar y disfrutar de más tiempo libre, con un calendario que combina tradición, descanso y previsión laboral.

Continuar leyendo