Síguenos

Valencia

La Generalitat plantea toque de queda a las 12 y reuniones de 10 personas

Publicado

en

València, 6 may (EFE).-La Generalitat Valenciana ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana su aval para limitar la movilidad entre las 00.00 y las 6.00 y fijar en 10 el número máximo de personas en reuniones sociales una vez decaiga el estado de alarma el próximo 9 de mayo.

Según ha informado Presidencia en un comunicado, esta petición al alto tribunal valenciano se realiza porque estas nuevas medidas frente a la covid-19 seguirán afectando a derechos fundamentales.

Además de las restricciones de movilidad y el límite de 10 personas tanto en espacios públicos como en privados, al aire libre o cerrados, también se contempla mantener límites del 75 % del aforo en los espacios de culto.

Esta tarde ya se anunciaba que la Generalitat estudiaba retrasar el comienzo del toque de queda nocturno en la Comunitat Valenciana, que en estos momentos abarca de las 22 hasta las 6 horas, para que se aplique desde la medianoche y hasta las seis de la mañana, según indicaba a EFE fuentes del Gobierno valenciano.

Esta es una de las opciones que tratará la Interdepartamental de la Generalitat para la Prevención y Actuación ante la covid-19 en su próxima reunión, que aún no se ha convocado oficialmente, en la que se estudiará cómo quedan las restricciones contra el coronavirus una vez que a las 00.00 horas de este domingo finalice el estado de alarma en España.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ya ha manifestado esta semana que la intención es mantener el toque de queda nocturno, pero en un horario más reducido, siempre que lo ratifique el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

La Comunitat Valenciana empezó a aplicar la limitación de la libertad de circulación de las personas el 25 de octubre, unas horas antes de que entrara en vigor el decreto del estado de alarma en España, y lo hizo al amparo de la ley orgánica de Salud pública de 1986, medida que posteriormente ratificó el TSJCV, aunque para entonces ya se había dictado el decreto del president de la Generalitat amparado en el toque de queda.

Ximo Puig ya ha comunicado también que está previsto levantar el cierre perimetral de la Comunitat Valenciana, una medida que se ha aplicado desde el pasado 30 de octubre de forma ininterrumpida, pues no se levantó ni siquiera en los días señalados de Navidad.

El Gobierno valenciano pretende mantener también la vigencia de algunas de las restricciones contra el coronavirus una vez decaiga el estado de alarma, ya que aunque la situación epidemiológica de la Comunitat es mejor que la del resto de comunidades, el virus «sigue ahí» y considera hay que mantener la prudencia.

Entre las restricciones que podría revisar la Interdepartamental figura el límite máximo de personas que pueden participar en reuniones sociales y familiares, que actualmente es de 6 y que podría ampliarse hasta las 10 personas.

Desde la hostelería, la patronal CONHOSTUR ha pedido ampliar de un tercio a dos tercios el aforo interior de estos locales y el horario de cierre hasta la medianoche, para poder recuperar el servicio de cenas, así como que se reabra el ocio nocturno, en especial las discotecas, tras un año de cierre.

La Comunitat Valenciana cumple este jueves 50 días consecutivos con la incidencia acumulada del virus a catorce días más baja de España (es de 42’10 casos por cien mil habitantes) y con una cifra de hospitalizaciones por covid (219 personas) similar a la que había a mediados de agosto y un dato de ingresados en cuidados intensivos (54) comparable con el de principios de septiembre.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo