Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Generalitat propone más de 2.000 nuevos kilómetros de rutas ciclistas

Publicado

en

La Consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, ha presentado la Xarxa d’Itineraris No Motoritzats (XINM), que ha elaborado por primera vez la Generalitat para planificar y desarrollar una red de itinerarios y rutas ciclopeatonales en toda la Comunitat Valenciana.

Así, el estudio realizado plantea la construcción de 2.300 kilómetros nuevos de rutas ciclopeatonales que vertebrarán la Comunitat y potenciarán la movilidad sostenible en todo el territorio. «Con esta propuesta, el 92% de la población de toda la Comunitat tendrá conexión con itinerarios ciclistas», ha indicado Salvador antes de añadir que «estamos sentando las bases de la movilidad sostenible del futuro».

Estos 2.300 kilómetros nuevos de rutas se añadirán a los más de 1.017 que hay en la actualidad en marcha, lo que supondrá que con las actuaciones que se prevén en la XINM se alcancen 3.360 kilómetros en toda la Comunitat con más de 289 Ciclo-Rutas que darán servicio a 274 municipios y más de 4,6 millones de habitantes.

La inversión estimada en el estudio para realizar las actuaciones asciende a aproximadamente 141 millones de euros y se podrá acometer a través de la colaboración de las distintas administraciones implicadas así como con fondos europeos, ya que muchas de ellas cumplen los requisitos para acceder a fondos como los Feder.

Con la nueva red que plantea la Generalitat se podrán completar y unir los itinerarios existentes, ya que, muchos de ellos no tenían continuidad entre sí formando una malla inconexa; también se facilitará el acceso directo entre poblaciones y a los nodos atractores permitiendo en muchos casos la intermodalidad con transporte público y dar más permeabilidad a grandes infraestructuras como carreteras, autovías o ferrocarril.

Movilidad cotidiana y recreativa

El objetivo de la conselleria ha sido «elaborar una red con itinerarios cotidianos que mejoren la movilidad sostenible diaria pero también itinerarios recreativos de media y larga distancia como Eurovelo o las vías verdes y la Vía Litoral», ha explicado Salvador. De esta manera, «ofrecemos al usuario una red completa, segura y cómoda como una auténtica alternativa atractiva a la movilidad tradicional».

Para ello, la Generalitat primero ha elaborado un inventario digital de todas las vías de carácter interurbano existentes en el territorio, con independencia de la titularidad de la vía, y así se ha realizado un diagnóstico adecuado y se han identificado los problemas y las carencias.

Con este inventario, la Conselleria ha elaborado un catálogo que en un futuro será accesible a través del visor cartográfico de la Generalitat con información de interés para los usuarios y que dispondrá de fichas de cada itinerario.

Hay que recordar que la XINM se enmarca dentro de los objetivos de mejora de la movilidad incluidos en el Programa Estratégico Uneix para los años 2018-2030, por ello, muchas de las actuaciones que contempla ya están en marcha como la conexión de la vía verde Xurra y de Ojos Negros que está en fase de proyecto o los tramos del Eurovelo como el que atraviesa el Parc Natural de Cabanes que ya está en servicio.

Por último, la consellera ha señalado que en estos cuatro años «se ha avanzado mucho en la vertebración del territorio y en la movilidad sostenible, desde 2015 hemos movilizado más de 71 millones de euros para impulsar más de 200 nuevos kilómetros de carril bici». «Ahora con la XINM continuamos avanzando para que al Comunitat sea referente en movilidad sostenible», ha concluido.

Al acto han asistido representantes de la Federación Ciclista de la Comunitat (FCCV), ConBici, València en Bici, Castelló en Bici, Federación de Triatlón de la Comunitat Valenciana y representantes de Eurovelo, entre otros

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo