Síguenos

Deportes

La Granotera| ‘Muñizmo’, antídoto contra la euforia, por @DANIH069

Publicado

en

DANI HERMOSILLA

Os decía hace unos días que el discurso prudente de Juan Ramón López Muñiz no se sostenía —es una forma de hablar, claro’. Jornada a jornada reitera lo de ‘partido a partido’. Y su mensaje ha calado en el vestuario, pero también en la grada. Cierto que tras la goleada en Valladolid muchos ya hablaron abiertamente de ‘ascenso’, de poner una fecha. Rivales, crítica en general, ya nadie lo duda. La noticia no será que el Levante UD ascienda, la noticia —y gorda e histórica— sería que el Levante UD no fuera la temporada que viene equipo de la primera división española. Así que el discurso de baja intensidad emocional de Muñiz, objetivamente, por los aires. Aunque el asturiano, ni se inmuta. Si el ‘partido a partido’ es la base ideológica del cholismo,  el ‘cualquiera te puede ganar si no te lo tomas en serio’, es la del muñizmo, esa teoría que consiste en no cambiar el discurso; sólo modificar los nombres. Que nadie se salga del guión. Válida para segunda división. Vemos (Foto) el día de su presentación con su valedor, Vicente Blanco Tito’, y el que ha autorizado las dos contrataciones, Quico Catalán. Este año, chapeau. Pero no porque el resultado haya sido excelente —que también—, sino porque todo ha sido muy lógico y cabal, cosa que no había ocurrido en los tres últimos años.

Muñiz es un tipo tranquilo. Al menos, aparentemente. Igual la procesión va por dentro, como se suele decir. Pero no parece. Comedido, nunca vacila en una decisión. Sobre todo en los cambios: si cambiar (cuándo y quién) y qué cambiar. Suele ver bien los partidos. No le tiembla la mano de tomar decisiones políticamente incorrectas, como sustituir a un jugador que salía del banquillo (Lerma o Espinosa), o prescindir a un jugador a la media hora de iniciarse el partido porque las cosas no funcionaban. No suele ofrecer espectáculos de carreras por la banda para celebrar nada, ni machaca a sus futbolistas con gestos y gritos desde la banda. Su ‘tranquilidad’ le permite ver los partidos con mucha perspectiva, con la ‘pausa’ tan necesaria.

Esa tranquilidad la traslada al equipo. Su maestro, Juande Ramos, santo y seña también del Levante de otra época, es su espejo. Ambos suelen tener un gesto más bien serio, poco expresivo, sin mucha matización gestual, ni en las alegrías ni en las penas. Y todo va en consonancia con el discurso. Lleva unas semanas cerrando las vías de aguas que deja la euforia, mientras crece la diferencia de puntos como colchón para el ascenso (ya 18). Sin duda, algo difícil de realizar. No utiliza el famoso ‘plasma’ de Rajoy, pero podría. Su discurso es fijo y persistente. Mismo adjetivo, diferente nombre. Rival difícil (Córdoba, Sevilla At., Elche, Valladolid, Almería…), partido (de segunda) igualado, cualquiera te puede ganar, ahora en todos los partidos hay algo en juego, tenemos que saber jugar con y sin el balón, todos los equipos tienen algo… etcétera.

No lo conozco en el ‘cara a cara’, en el trato personal. Lo que me cuentan es que es muy próximo, prácticamente igual que lo que se ve en su imagen pública. Maneja los hilos del vestuario con maestría. Sus decisiones —ya lo he dicho muchas veces—, de manual. Nadie duda de lo que hace. También es cierto que le han acompañado los resultados. Y también que nadie duda que liderará el proyecto de Levante UD en primera. Una apuesta personal de Tito, como en su día lo fue la de Manolo con Luis García. En ambos casos, la decisión fue muy deportiva, muy profesional y poco mediática. Tal vez, la gran lección que debe memorizar y asimilar el presidente, Quico Catalán. Cuando el Levante UD se ha ido a buscar entrenadores mediáticos (Caparrós, por ejemplo), no le ha ido bien. Cuando ha querido traer técnicos de juego  más que de resultado (Rubi), tampoco le ha funcionado.  Hablamos de la época moderna, no de la caótica experiencia de Pedro Villarroel, en la que el Levante protagonizó dos ascensos tras infinidad de pruebas y desatinos, y con la trituradora de entrenadores siempre lista.

Almería, fallas, cremà, Campaña…
El Levante UD afronta un partido ‘difícil’, según el diccionario muñizta. Traducción: equipo con el agua hasta el cuello, no llamado a metas tan poco alegres, un ex-primera venido a menos, deprimido e histriónico, a imagen y semejanza de un perfil de presidente que, en estos lares, conocemos de sobra, aunque muchos ya no se acuerden. Me preocupa —por decir algo— el ambiente festivo, la mañana fallera en la que la fiesta en la grada se mezcla con un partido de fútbol. Tiene razón Muñiz cuando dice que, si no pones toda la carne en el asador, cualquiera te puede hacer un roto. Y esa es una gran verdad. Ojo con el Almería.

Goleada sin Campaña
Curiosamente, el resultado más amplio del Levante UD esta temporada llegó en el partido en que su mejor jugador no estuvo por sanción. Hablamos de José Campaña, que vuelve al equipo. Su aportación es intermitente, como la de todos aquellos jugadores talentosos, que sacan su calidad a cuentagotas. Pero su fútbol es necesario. En jugadas a balón parado, para desenmarañar partidos… Juega al primer toque, tiene clase y no está exento de espíritu combativo y de sacrificio. Nadie es imprescindible, pero Roger y Campaña son los jugadores (junto a Jason), que más ayudan a desenredar partidos difíciles, de esos que siempre habla Muñiz. La superioridad del Levante no es de juego, ni futbolística, ni de calidad. La superioridad del equipo granota es de mentalidad, de saber leer un partido hasta aburrir a tu rival. Algunos son mejores que tu, pero no te superan. Tú, en cuanto superas a alguien, lo doblegas. Y de ahí, la diferencia: dieciocho puntos. Bon final de falles, bona cremà i, per suposat, bon partit (i victòria)

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

Aficionados regresan “con emoción” al Gran Premio de MotoGP en Cheste tras la DANA: “Va a ser espectacular”

Publicado

en

Gran Premio de MotoGP Valencia
Imagen del Gran Premio de la Comunitat Valenciana, que regresa a Cheste tras la dana: "Lo he visto muy bien y muy recuperado", añade un aficionado - EUROPA PRESS TV

El Gran Premio de la Comunitat Valenciana vuelve este fin de semana al Circuit Ricardo Tormo de Cheste, y lo hace cargado de emoción y simbolismo. Se trata de la primera gran cita del Mundial de MotoGP, Moto2 y Moto3 celebrada tras la trágica DANA del 29 de octubre de 2024, un episodio que marcó profundamente a la provincia de Valencia y que todavía sigue muy presente en la memoria colectiva.

Miles de aficionados, llegados tanto de toda España como del extranjero, han comenzado a llenar los alrededores del circuito para disfrutar de los entrenamientos, rondas clasificatorias y las carreras de la última prueba del campeonato. Muchos de ellos reconocen que han regresado “con emoción” y con ganas de vivir un fin de semana deportivo que se preve “espectacular”.


“El municipio se ha recuperado bastante bien”: los aficionados destacan el esfuerzo tras la DANA

A pie de circuito, numerosos espectadores han subrayado ante Europa Press Televisión que el daño que provocó la riada “impresiona”, aunque destacan que Cheste y sus instalaciones están muy recuperadas.

Un aficionado explicaba que “lo ha visto muy bien y muy recuperado”, mientras que una joven seguidora señalaba que espera un Gran Premio emotivo, donde se recuerde “todo lo que pasó el año pasado”, en referencia a la tragedia que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de Valencia.

Otros asistentes recalcan que volver a Cheste es una forma de apoyar a la población afectada:
“Lo hemos visto ya todo bastante bien, pero los vecinos lo han pasado muy mal”, recordaba una aficionada de Elche.


Ambiente festivo y afluencia internacional: “Un pueblo espectacular con mucha fiesta”

El retorno del Gran Premio ha reunido a miles de seguidores en un ambiente cargado de ilusión. Visitantes de distintos puntos del país describen Cheste como un “pueblo espectacular, con mucha fiesta”. “Hemos venido a pasárnoslo bien”, afirmaba una pareja llegada desde Barcelona.

Para otros, esta es su primera experiencia en el Circuit Ricardo Tormo. Un aficionado que nunca antes había acudido al Gran Premio confesaba que el evento “va a ser espectacular” y destacaba que hay “muy buen ambiente”.


Marc Márquez, Pedro Acosta y la rivalidad española: qué esperan los seguidores

En lo estrictamente deportivo, el interés sigue siendo enorme pese a la baja de Marc Márquez, uno de los grandes reclamos.
“Venía a ver a Marc Márquez, pero lo suplimos con su hermano Álex y a tope”, comentaba un fan.

La rivalidad entre Pedro Acosta y Fermín Aldeguer también está generando gran expectación.
“A ver si los españoles finalizan con un buen sabor de boca”, apuntaba otro seguidor.

Aunque la última carrera del Mundial se disputa en todas las categorías, solo Moto2 llega con el título en juego, lo que garantiza emoción tanto en los entrenamientos como en las carreras del domingo.
Los aficionados aseguran que esperan “adelantamientos”, “mucha emoción” y “adrenalina, gas y goma quemada”.


“Si eres fan de verdad, vienes a verlos a todos”

Algunos seguidores subrayan que, más allá de los pilotos favoritos, lo importante es disfrutar del espectáculo global del motociclismo.
“En realidad, he venido a ver a todos los pilotos. Si eres un verdadero fan de las motos, vienes a verlos a todos y a disfrutar”, afirmaba un aficionado.

Con un Circuit Ricardo Tormo completamente volcado, una afición entregada y un ambiente electrizante tras un año marcado por la adversidad, el Gran Premio de Cheste promete ser una edición inolvidable: pasión por las motos y memoria por lo vivido.

Continuar leyendo