Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Guardia Civil y la Policía de Rumania auxilian a 59 trabajadores en condiciones laborales precarias

Publicado

en

La Guardia Civil junto con la Policía Nacional de Rumania, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, la Agregaduría de Interior de Rumania en Madrid y la Embajada de España en Bucarest en el marco de las operaciones PURPURA ALLIUM y ALLIUM CU, ha auxiliado, informado y ofrecido sus derechos como víctimas a 59 trabajadores, de origen rumano, maliense y marroquí, que trabajaban como temporeros en la recogida de ajos en las localidades de Las Pedroñeras, El Provencio y Barajas de Melo (Cuenca) en condiciones precarias.

Asimismo, se ha detenido a 1 persona e investigado a otras 5, de nacionalidades española, rumana y marroquí, por someter a trabajadores temporeros a condiciones de trabajo precarias, con jornadas de trabajo interminables en condiciones ambientales de calor muy duras, alojamientos insalubres y salarios muy inferiores al mínimo interprofesional durante la campaña de recogida del ajo. Se les imputa los delitos de trata de seres humanos con fines de explotación laboral y contra los derechos de los trabajadores.

Durante la investigación se han realizado 4 inspecciones en centros de trabajo, donde se ha asistido a más de 100 personas.

Estas actuaciones se enmarcan dentro de la Directiva de Servicios de “Actuación contra la Trata de Seres Humanos” y en el “Plan integral de lucha contra el Fraude en el ámbito de la Seguridad Social y la Hacienda Pública» de la Guardia Civil.

Actuación de la Guardia Civil

Durante el año 2017, se han desarrollado un total de 513 inspecciones preventivas en lugares donde podrían existir víctimas de explotación laboral o de trata de seres humanos con dichos fines, habiendo liberado, durante diferentes investigaciones, a un total de 119 víctimas y detenido/investigado a 39 personas como autoras de dichos delitos.

La  trata de seres humanos constituye una prioridad para la Guardia Civil y sus capacidades de actuación integral la convierten en referente internacional en la lucha contra este fenómeno.

Además de trabajar conjuntamente con instituciones y organismos como la ONU, el Consejo de Europa o EUROPOL, asumiendo como especial orientación la consideración de la Trata de Seres Humanos como una de las áreas prioritarias (EMPACT) del Ciclo Político de la Unión Europea, colabora también a nivel bilateral con agencias y cuerpos de policía de diferentes países.

En particular, para afrontar la problemática de las víctimas de explotación laboral de origen rumano, la Guardia Civil realiza desde hace dos años acciones conjuntas con la Policía Nacional de Rumanía para perseguir a los grupos criminales dedicados a dicha actividad que operan con víctimas que  son empleadas en distintas campañas agrícolas, como es la recolección de ajos en Castilla la Mancha.

La trata de seres humanos con fines de explotación laboral

El ámbito agrario conforma uno de los sectores potencialmente más sensibles en cuanto a la problemática relacionada con la trata de seres humanos, la explotación laboral y el fraude a la seguridad social.

Estas situaciones son más frecuentes durante las diferentes campañas de recolección de productos agrícolas en las explotaciones agropecuarias, las cuales generan una  gran demanda de trabajadores temporales concentrada en periodos estacionales.

Las víctimas de estas conductas suelen ser personas extranjeras (comunitarias y de terceros países) que se encuentran ya en España, a veces en situación irregular y que son empleadas sin contrato y/o sin permiso de trabajo. En los casos más graves, llegan a ser víctimas de trata de seres humanoslas cuales son captadas de forma organizada mediante engaño en sus países de origen y trasladadas a España para ser explotadas en condiciones de precariedad, fuera de toda protección social y laboral.

La principal nacionalidad relacionada con la Trata de Seres Humanos con fines de explotación laboral en el ámbito agrícola en España es la rumana, representando las víctimas un 48% y los autores de esta tipología delictiva un 66 %.

Para más información pueden ponerse en contacto con la Oficina Periférica de Comunicación (OPC) de la Guardia Civil de Cuenca, en el teléfono 619 006 915.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fernando Simón pide anticiparse a lo peor: “Habrá catástrofes más graves que la DANA”

Publicado

en

Fernando Simón dana
Fernando Simón- EFE/JuanJo Martín

Hacia una nueva etapa en la salud pública española

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado este jueves la reactivación del Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP). Una iniciativa que no solo busca reforzar la vigilancia y respuesta ante emergencias sanitarias, sino que también podría marcar el regreso de Fernando Simón a un cargo de máxima responsabilidad en la gestión sanitaria nacional.

Simón alerta sobre nuevas amenazas: “Habrá fenómenos más graves que la DANA”

Durante su intervención en la XI Jornada sobre Vigilancia en Salud Pública organizada por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), el actual director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha advertido que fenómenos climáticos extremos como las DANA “serán cada vez más frecuentes y destructivos”, y ha instado a las instituciones a “prepararse para lo peor”.

Simón también se ha referido al Tratado de Pandemias de la OMS, al que considera “una herramienta útil, pero no milagrosa”, y ha subrayado que “los estados deben trabajar con previsión para no repetir errores del pasado”.

Posible nuevo liderazgo en la Agencia Estatal de Salud Pública

Aunque aún no hay confirmación oficial, diversas fuentes apuntan a que Fernando Simón podría ser el principal candidato para dirigir la futura Agencia Estatal de Salud Pública, una entidad que busca dar un giro técnico e independiente a la gestión de las crisis sanitarias.

Desde el Ministerio se insiste en que el objetivo es reforzar la estructura pública, mejorar la coordinación con las comunidades autónomas y recuperar la confianza de la ciudadanía tras los altibajos de la pandemia.

Funciones clave de la AESAP

Entre los principales objetivos de la nueva agencia destacan:

  • Coordinación nacional: Unificar las políticas de salud pública y mejorar la respuesta ante pandemias y emergencias sanitarias.

  • Prevención y anticipación: Reforzar la vigilancia epidemiológica con base en datos científicos.

  • Respuesta eficaz: Evitar errores del pasado y actuar con rapidez ante futuras amenazas.

  • Autonomía técnica: Minimizar la influencia política en la toma de decisiones sanitarias.

  • Confianza pública: Reforzar la credibilidad institucional tras la crisis de la covid-19.

Críticas y recelos ante el nuevo organismo

Sectores críticos, tanto políticos como mediáticos, alertan de posibles riesgos:

  • Se teme que la AESAP pueda convertirse en un órgano centralizado que reste competencias a las comunidades autónomas.

  • Se cuestiona la posibilidad de nombramientos por afinidad ideológica más que por criterios técnicos.

  • Persiste la duda sobre si el nuevo organismo logrará marcar una diferencia real o será percibido como una estructura burocrática sin impacto.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo